Secciones

Bancada comunista plantea impulsar una Empresa Nacional del Litio

MINERÍA. El partido espera que el proyecto sea despachado a fines de año.
E-mail Compartir

Nicolás Hinojosa Jorquera

A principios de mes, la Presidenta de la República Michelle Bachelet, realizó su última cuenta pública ante el país. En dicha oportunidad, la región de Atacama apareció como el centro de lo que será el futuro de la minería nacional.

Esto debido a que según anunció la jefa de estado, Codelco iniciará la explotación de los salares Maricunga y Pedernales, en un plazo de cinco de años.

En medio de esto es que la bancada de diputados del Partido Comunista presentó un proyecto de ley que buscará crear una Empresa Nacional del Litio.

¿Nuevo codelco?

Según lo planteado por uno de los impulsores del proyecto, el diputado Lautaro Carmona, la idea general es crear una institución que compartirá elementos de Codelco, pero enfocado a la explotación del litio.

En esa línea el parlamentario destacó que la idea de esta nueva institución es que contará con un "gobierno corporativo, así como es Codelco, con esa misma autonomía con el privilegio de explotar este mineral no metálico que es el litio", destacó.

Institución que además buscará tener aparejado un sistema integral en torno a la industria de este material, debido a que "el litio tiene tecnologías muy propias, tiene niveles de investigaciones en la perspectiva de nuevos usos (...) y todavía se pueden ir descubriendo más cosas y eso requiere una comisión que investigue para esta corporación o esta empresa", destacó Carmona.

Una iniciativa en torno al litio y que encontró eco al interior del Gobierno en voz del seremi de Minería, Reinaldo Leiva quien señaló que "el Estado es el responsable de ver la mejor forma de explotarlo y si para eso se requiere formar una entidad que sea de esa naturaleza (como la presentada por el PC), presentar un proyecto, yo creo que está en todo su derecho".

Vigilancia

Propuesta eso sí que se da en medio de un escenario de fuertes críticas en contra de Codelco, luego de la detección de contratos que presuntamente involucrarían a familiares de los directivos.

Sin embargo, a juicio de Carmona la situación que hoy enfrenta la estatal "no constituye el todo" debido a que "no porque un puñado de personas haya abusado (...) anula el aporte que Codelco le hace al erario nacional e incluso a las fuerzas armadas" y agregó que dejar de lado la existencia de empresas estatales, a causa de esto sería "como imaginarse que hay que terminar con la institución de Carabineros, porque un grupo de Carabineros se confabuló para cometer una estafa al Estado de Chile", finalizó el parlamentario de Atacama.

Por esta razón aseguró que la eventual creación de la Empresa Nacional del Litio, deberá contar con "más crudeza fiscalizadora, tiene que haber un instrumental mayor tanto de Cochilco, análogamente el día de mañana la Corporación Chilena del Litio, que son fiscalizadores, la propia competencia de la Contraloría y la propia Cámara de Diputados deberá tener un rol fiscalizador más vinculante con medidas", finalizó el diputado comunista.

Valor Agregado

Esta nueva materia prima podría significar un complemento importante para el desarrollo de la minería nacional.

Sin embargo a juicio de las autoridades, esta nueva actividad extractiva debería ser diferente a lo que históricamente ha realizado el país.

En esa línea Carmona destacó que "hay mucha gente que tiene que ser contribuyentes (en el proceso). Los centros de las universidades en la parte de ingeniería y de la química".

Desde la Seremi en tanto destacaron que este escenario presenta una oportunidad para un cambio hacia la industrialización que permita "ponerle un valor agregado al producto y generar una industria del litio y no de producir materia prima, sino de algo que salga como un producto terminado", detalló Reinaldo Leiva.

Asimismo, Lautaro Carmona destacó que la puesta en marcha de esta iniciativa va a permitir tener para "Atacama una nueva fuente laboral industrial, pero con valor agregado, eso es lo más importante. Le entrega valor, o le entrega baterías o entrega cualquier otro producto que incorpore el litio", sentenció.

Trámite legislativo

Se espera que la discusión de este proyecto inicie en los próximos días al interior de la Comisión de Minería, para luego llegar hasta las comisiones de Constitución y Hacienda de la Cámara, donde se definirán los lineamientos de la iniciativa.

Trámite que a juicio de Carmona sí contara con el auspicio del Ejecutivo, en las diferentes instancias. Así se podría despachar durante este 2017 el proyecto de ley que de origen a la nueva empresa estatal.

"Todavía se pueden ir descubriendo más cosas y eso requiere una comisión que investigue para esta corporación o esta empresa"

Lautaro Carmona, Diputado"

SQM en el litio

En medio de la discusión sobre la explotación del litio surgen las interrogantes sobre la empresa de Julio Ponce-Lerou. En esa línea, Carmona aseguró que se debe realizar un cambio constitucional que elimine el carácter subsidiario del Estado y se retiren los arriendos que SQM ostenta.

Por su parte, desde la seremi de Minería destacaron que se debe realizar un proceso de revisión de los contratos que hoy tiene la minera no metálica, con el fin de garantizar la propiedad del Estado sobre el Litio.

Más de 3 mil estudiantes volverán a clases el lunes en dos comunas

EDUCACIÓN. Los alumnos de Tierra Amarilla y Diego de Almagro retomarán sus actividades. Escolares de Chañaral continúan sin clases.
E-mail Compartir

Unos 3 mil 700 estudiantes pertenecientes a 14 establecimientos educacionales de las comunas de Tierra Amarilla y Diego de Almagro, retornarán a clases normales el próximo 12 de junio. La información fue dada a conocer por la seremi de Educación Pilar Soto, quien indicó que la medida fue adoptada luego de confirmar que se han solucionado los problemas provocados por el sistema frontal que afectó a la región el pasado 13 de mayo.

"Se decidió el retorno a las aulas de mil 900 estudiantes en Diego de Almagro y mil 800 en Tierra Amarilla, de todos los niveles educativos en conjunto con los respectivos alcaldes, tras confirmar en terreno que se cuenta con las condiciones de seguridad para sus docentes, asistentes de la educación y estudiantes", precisó Soto.

Cabe recordar que las clases se mantienen suspendidas desde mediados de mayo, "debido a los problemas que presentaban algunos establecimientos de ambas comunas, tras el sistema frontal que afectó a nuestra región y que dejó importantes afectaciones en Atacama. Sólo nos quedarán pendientes tres establecimientos de Tierra Amarilla, las escuelas Luis Uribe, Hornitos y Marta Aguilar, esta última que aún está habilitada como albergue", destacó Soto.

Cabe destacar que sólo se mantiene la suspensión para los establecimientos educacionales de la comuna de Chañaral, que ya se encuentran en proceso de limpieza y sanitización. El retorno se espera se produzca a partir del próximo miércoles 15 de junio