Secciones

Explican derechos en la educación en Caldera

INTERVENCIÓN. La actividad fue organizada y desarrollada por la superintendencia de la cartera.
E-mail Compartir

La plaza Carlos Condell de la comuna de Caldera fue el lugar hasta donde se trasladó un equipo de profesionales de la Dirección Regional de la Superintendencia de Educación para informar a la comunidad sobre los derechos que tienen los distintos miembros de las comunidades educativas.

En la oportunidad se hizo entrega de folletería relacionada a las Medidas Disciplinarias, Mediación, Procesos de Admisión e Intendencia de Educación Parvularia.

Sobre la actividad la directora Regional de la Superintendencia de Educación, Marggie Muñoz, señaló que "trasladarnos hasta la comuna de Caldera nos permite tener un contacto más directo con quienes no siempre pueden acercarse hasta nuestra oficina ubicada en Copiapó, y que necesitan conocer sus derechos y responsabilidades para transformarse en actores relevantes en la construcción de una mejor escuela, basada en el respeto y la participación".

Cabe señalar que las consultas de la comunidad del puerto, estuvieron orientadas, principalmente, a temáticas relacionadas a la convivencia escolar, cobros y medidas disciplinarias.

Profesores regionales realizarán consulta sobre desmunicipalización

DECISIÓN. Más de 4.000 docentes de todas las comunas fueron convocados a votar.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

¿Está de acuerdo o en contra? Con esta pregunta sobre la desmunicipalización de la educación más de cuatro mil profesores de Atacama fueron convocados a participar de la consulta nacional del gremio el próximo 14 de junio.

El presidente del Colegio de Profesores de Atacama, Francisco Martínez explicó que la consulta es abierta, una instancia en la que pueden participar todos los docentes colegiados, no colegiados, públicos, privados y hasta los jubilados.

"Nosotros estamos haciendo una consulta el 14 para que los profesores se interioricen de este proyecto. Hemos tenido jornadas de trabajo donde hemos dado a conocer todas nuestras aprensiones, divergencias y las críticas respecto de este proyecto", sostuvo el docente.

Martínez puntualizó que la medición es vinculante y que "supongamos que gana el estar de acuerdo nosotros nos pondremos a disposición del Congreso y del Gobierno para sacar adelante el proyecto". En tanto si se da la otra cara de la moneda, el dirigente enfatizó que si los profesores consideran el rechazo se opondrán a la propuesta y no participarán.

Diferencias

Durante la semana, el vicepresidente del Colegio de Profesores a nivel nacional, Jaime Gajardo hizo público su interés d que el gremio entregue empujón al proyecto de desmunicipalización.

Gajardo llamó a desmunicipalizar y "enfocar el debate en esta anhelada e histórica demanda del Magisterio. De lo contrario, los docentes seguirían en la misma situación, si la administración de la educación sigue en manos de los alcaldes".

Sobre estas diferencias dentro del gremio, el representante regional criticó que "esta no es la opinión de Jaime Gajardo sino del Partido Comunista (PC). Acá no sé si los profesores ligados al PC vayan a votar a favor y apoyar".

Según información del Colegio de Profesores local con el proyecto de desmunicipalización se ven involucrados cerca de 45 mil estudiantes de las nueve comunas de Atacama. Además adelantaron que la provincia de Huasco sería una de las primeras zonas en implementar esta nueva modalidad en caso de ser aprobada.

Para los profesores es importante tomar una postura única a nivel nacional dado la urgencia que le ha dado el Gobierno al proyecto. Hace tres semanas que se inició el proceso en la Cámara de Diputados, lo que significa que debe ser despachada en 15 días aproximadamente y los avances han sido más lentos de lo esperado.

Cabe recordar que el proyecto de Ley de nuevo Sistema de Nacional de Educación Pública plantea una nueva institucionalidad compuesta por el Ministerio de Educación; una Dirección de Educación Pública; Servicios Locales de Educación; y Consejos Locales de Educación con participación de la comunidad.

Se establece una institucionalidad del Estado que lo compromete y hace responsable de la educación de los niños, jóvenes y adultos del país, con particular énfasis en el apoyo y acompañamiento técnico-pedagógico. Para esto se contará con Servicios Locales de Educación descentralizados.

"Nosotros estamos haciendo una consulta el 14 para que los profesores se interioricen de este proyecto"

Francisco Martínez, Presidente regional del, Colegio de Profesores"

Antecedentes educacionales

Más de 45 mil estudiantes en educación básica y media en la región de Atacama están involucrados en el proyecto según los docentes.

Desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde se desarrolla la votación en todos los colegios municipales y las sedes regionales, provinciales y comunas del colegio de profesores.