Secciones

Corte Suprema retorna más de la mitad de las aguas a la JVRC

RESOLUCIÓN. Acuerdo entre las partes redujo de 300 l/s a 125 l/s el caudal que podrá utilizar la Hacienda Manflas.
E-mail Compartir

Nicolás Hinojosa Jorquera

Diez años de disputas legales entre la dirección de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó (JVRC) y la administración de la Hacienda Manflas, llegaron a su fin luego de un acuerdo alcanzado ante la Corte Suprema.

El acuerdo firmado permitirá que parte de las aguas del río Manflas retornen hacia los regantes de la agrupación, además de la cancelación de deuda y fiscalización del recurso hídrico de parte de la JVRC.

Documento suscrito entre las partes que definió seis puntos, como base para la solución definitiva del conflicto.

Nuevo Caudal

Uno de los principales puntos en disputa fue el caudal que utilizaba la hacienda, para el riego de sus 25 hectáreas.

El riego significaba una utilización de 300 litros de agua por segundo. Accionar que a juicio de la JVRC no condecía con los derechos que el terreno agrícola contaba.

De esta manera, y tras diez años de litigio, el acuerdo determinó que el terreno de producción de uva y pasas podrá utilizar 125 l/s de las aguas del río, además de otros 5 l/s correspondientes a las aguas superficiales.

Una decisión que a juicio de Juan Carlos González, asesor jurídico de la JVRC "es positivo porque nos permite recuperar un afluente del río Copiapó con el que no contábamos hace diez años", comentó.

Por su parte el gerente general de la Hacienda Manflas, Rodrigo Susaeta desestimó que la reducción en el acceso al agua afecte a la producción ya que "este acuerdo permite asegurar los niveles de producción actuales y futuros de la Hacienda Manflas, lo que es una excelente noticia toda la región de Atacama, dado el positivo impacto económico y social que nuestra empresa genera, otorgando una gran cantidad de puestos de trabajo, permanentes y temporales, bajo una mirada de producción sustentable", destacó.

Cabe destacar que el acuerdo establece que la devolución de los 170 l/s restantes, se hará de manera progresiva. Razón por la que la totalidad del retorno se evidenciará a partir del 1 de septiembre del 2019.

Por esto último se espera que "todo el excedente que traiga el río Manflas, aparte de los 125 l/s, va a aportar en definitiva al río Copiapó, va a contribuir a la cuenca, por lo tanto debiese aumentar la dotación de agua en el lecho del río", comentó González.

Pagos

Desde iniciado el conflicto legal, durante el año 2007, la administración del fundo agrícola congeló el pago de las cuotas sociales, que cancelan los socios de la JVRC, significando una deuda de $50 millones a favor de la corporación.

En esa línea, la Corte Suprema determinó que "ellos se van a poner al día en el pago de sus cuotas. Ellos al ser socios de la Junta de Vigilancia, así como todo el resto de los comuneros, tienen que pagar cuotas sociales", comentó el representante de la JVRC.

Cabe destacar que al monto total se le deberá descontar $4.283.073 por concepto de costas de la causa, en favor de la Hacienda Manflas.

Acceso y fiscalización

El acuerdo también establece la habilitación de un camino de servidumbre, que permita que el personal de la JVRC ingrese hasta las dependencias de la agrícola para fiscalizar el cumplimiento de la nueva norma.

De esta manera, se procederá a la instalación de instrumentos de medición telemétrica para el que "tienen un plazo de seis meses para implementar el sistema de control y medición de caudales", sentenció González.

Por parte de Hacienda Manflas en tanto, consultado sobre el ajuste hacia la nueva norma, Rodrigo Susaeta destacó que "este acuerdo ha sido en buena medida propuesto por nosotros mismos, por lo que no tendremos inconvenientes", comentó.

Otros puntos del acuerdo establecen la construcción de nuevos puntos de extracción de aguas y la elaboración de un nuevo canal que permita la devolución de las aguas hasta el lecho natural del río.

Criterios

Sin embargo y pese al acuerdo logrado entre las partes, cabe recordar que el camino para encontrar una solución se extendió por diez años y transitó por las diferentes instancias judiciales del país.

En esta línea las acciones comenzaron en 2007 con una demanda de la agrícola en contra de la JVRC y luego continúo con una resolución del Juzgado de Letras de Copiapó que falló por unanimidad en favor de las aspiraciones de la Hacienda Manflas.

Resolución con la que los representantes de la JVRC no quedaron conformes y elevaron la causa hasta la Corte de Apelaciones de Copiapó, que ratificó lo señalado en la instancia anterior.

Tras esto, la causa fue trasladada hasta Santiago en la Tercera sala de la Corte Suprema, donde el ministro Sergio Muñoz convocó a las partes para alcanzar el acuerdo final.

En esa punto y consultados sobre la diferencia entre las instancias, Rodrigo Susaeta gerente general de Manflas destacó que "nosotros valoramos y acatamos el criterio utilizado en las distintas instancias, pero por sobre todo valoramos la actitud del Juez Muñoz, quien al igual que nosotros en Hacienda Manflas, impulsó siempre el diálogo y la posibilidad de llegar a un buen acuerdo para todas las partes", finalizó.

Desde la JVRC en tanto González destacó que este acercamiento se pudo haber realizado desde el momento inicial hace ya diez años.

Principales puntos del acuerdo

La cantidad de agua de la que podrá disponer el terreno agrícola será de 125 l/s.Hacienda Manflas deberá cancelar $50 millones, por concepto de cuotas como miembro de la Junta de Vigilancia del Río Copiapó. Pagos que fueron cesados desde iniciado el conflicto legal, hace 10 años.

La Hacienda, deberá habilitar un camino de servidumbre, para controlar la extracción de agua desde el río.

Vecinos obtendrán título de dominio

VALLENAR. Tras más de 20 años, Bienes Nacionales comprometió el traspaso.
E-mail Compartir

El alcalde de Vallenar, Cristian Tapia, recibió a los dirigentes del sector de El Jilguero para informarles sobre las gestiones realizadas en Santiago con la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma y la diputada Yasna Provoste, que permitió agilizar los trámites para que cerca de 60 vecinos, tras esperar más de 20 años, puedan contar el título de dominio, sobre sus viviendas.

A la reunión asistieron el presidente de la JJVV, Washington Santibáñez y la dirigente Ruth Trigo, quienes recibieron de parte del alcalde y del concejo en pleno, la información que da cuenta del inicio del proceso de revisión de carpetas y tramitación administrativa para que Bienes Nacionales pueda concretar los traspasos de los terrenos al municipio y posteriormente a los vecinos.

Washington Santibáñez, presidente de la Junta de Vecinos de El Jilguero, señaló que esto "es una tremenda noticia y damos gracias a Dios por todo esto. Nosotros por muchos años, desde 1993, que estábamos esperando esto y hoy tenemos la satisfacción de que se ha conseguido algo bueno para nosotros", finalizó.

Por su parte el alcalde de la comuna, Cristian Tapia aseveró que "para el municipio y principalmente para él, esto es muy emocionante porque recordamos cuando un grupo de personas por más de 24 años llegaron a ese lugar, a un cerro, se juntaron con otras personas, se organizaron y comenzaron a crear la Villa El Jilguero, pensando en construir en ese lugar, su casa propia. Y luego de recibir la noticia en Santiago de la Ministra Palma, hoy hemos sacado el acuerdo como concejo para realizar las gestiones para que nos puedan traspasar los terrenos y luego del trámite pertinente, para que en un tiempo muy cercano podamos entregárselos a los vecinos", destacó.