Secciones

Buscan mejor futuro para monumentos prehispánicos

CULTURA. Representantes culturales de la región pedirán a Core declarar al complejo como Patrimonio de la Humanidad. Además denuncian que en algunos sectores con edificaciones diaguitas están rodeadas de tomas.
E-mail Compartir

Constanza R. Álvarez

Datan del siglo XV (1440 D.C), e incluso podría decirse que un poco antes. Es el complejo prehispánico diaguita, que se ubica a solo minutos de Los Loros hacia la cordillera, en la comuna de Tierra Amarilla, el que guarda la historia de las técnicas mineras del pueblo originario, previas a la colonización de los españoles al cono sur.

Su importancia histórica, puesto que son actualmente Monumento Nacional, está en juego. Esto porque, según el director del Museo Regional de Atacama, Guillermo Cortés, el entorno de estos complejos podría dañar el valor histórico, arquitectónico y cultural que tienen los sitios.

"Hay un sentido de urgencia, porque estos sitios están siendo maltratados. Viña del Cerro tiene tomas a los alrededores", denunció Guillermo Cortés. Agregó que "en Pukará de Punta Brava han botado las pircas, son sitios de sedimentación por decir algo, porque en realidad fueron a botar basura".

Ese es el panorama para Viña del Cerro; Pukará de Punta Brava; Tambo -Palacete Inca Diaguita-; y Qhapac Ñan, sector de Picas Negras; que al ser monumentos nacionales, están protegidos por la ley. Hecho que para el Museo Regional de Atacama; el Grupo de Estudios de Atacama (GEA); la Sociedad Chilena de Estudios y Geografía; la Universidad de Antofagasta; y la Universidad de la Serena; no es suficiente.

Es por esto que mañana acudirán a los consejeros regionales de Atacama para pedirles que soliciten a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que declare estas cuatro zonas patrimonio de la humanidad.

"Sentimos, yo creo que ahí expreso a todas las agrupaciones, que hemos sido descuidados con nuestro patrimonio. O sea que la región de Atacama ha sido particularmente descuidada con su patrimonio", confesó el director del museo.

Cortés agregó que "desconocemos nuestra historia como región de Atacama, que es rica, variada y diversa y que ha generado hitos fundamentales en la historia de Chile".

La ausencia de la Universidad de Atacama dentro de este grupo no es fortuita, ya que según lo indicado por el historiador, unirse a esta petición es algo que estarían resolviendo dentro de la casa de estudios regional.

"La UDA yo creo que se va a integrar, pero todavía no lo han resuelto", explicó Cortés.

Viña del cerro

Centro metalurgista ubicado a 84 kilómetros de la ciudad de Copiapó y con una altura sobre el nivel del mar de mil cien metros, es la muestra del pasado minero de la provincia, actividad en la que ha desarrollado y sustentado su economía la región de Atacama.

"En realidad es un centro minero metalurgista. Ahí se acopiaba y se fundía mineral, se hacía además orfebrería minera. O sea estamos hablando de gran minería para la época prehispánica", detalló el director del Museo Regional. Sobre la preservación del sitio, Guillermo Cortés, aseguró que este está en un cien por ciento integro.

"Están los 18 hornos, está el sitio de acopio, está el montículo. Eso está completo", detalló el historiador.

En tanto Pukara de Punta Brava fue un sitio de defensa militar de los pueblos diaguitas, lugar de habitación y campamento militar. También era considerado una zona de refugio y protección para los indígenas que lucharon contra la expedición conquistadora de los españoles.

El Tambo, Palacete Inca - Diaguita, era la zona de vivienda y de administración del valle. El de mayor importancia política y administrativa de la zona. Según los libros de historia, se presume que con posterioridad pudo haber sido el fuerte donde Juan Bohon -enviado por Pedro de Valdivia a civilizar la zona- diera vida al fuerte Copiapó, primera fundación de la capital de la Región de Atacama.

Por último el Caminos del Inca o Qhapac Ñan, sector de Picas Negras hasta la Puerta. Esa es la delimitación que hicieron los expertos.

Este camino fue el que atravesaba por la cordillera y que se conectaba al valle de Copiapó con los otros sectores, sitios administrativos, de asentamiento y centro metalurgista. De esta forma, este complejo se asemeja en orden a las islas griegas, donde las distintas ramas del Estado se administraban en zonas y lugares distintos.

Hinterland

Palabra procedente del alemán que significa "tierra interna" o "transpaís". Así podría denominarse el complejo prehispánico.

"Es una hinterland, varias zonas de desarrollo que se interrelacionan entre sí. Uno era el sitio administrativo, otro el sitio de defensa y otro el sitio donde se producía", explicó Guillermo Cortés. Agregó que es "una suerte de distintas partes de un mismo Estado".

Turismo

Dicho por varias autoridades gubernamentales, esta rama de la economía es a lo que debiese apuntar la región de Atacama, con el fin de diversificar su actividad de sustentación. Este es también uno de los argumentos que presentará el equipo ante los consejeros regionales este próximo martes.

"El gobierno regional ha venido diciendo que hay que diversificarnos en cuanto al desarrollo económico apuntando al turismo, esta es una oportunidad para eso", explicó Guillermo Cortés.

El turismo de intereses especiales podría convertirse en una de las herramientas centrales para un nuevo desarrollo económico de la región, indican los especialistas en el documento donde se plasma la propuesta que será presentada mañana ante el consejo.

"En nuestra opinión este complejo que abarca a lo menos cuatro grandes sitios arqueológicos, podrían convertirse en uno de los sectores más visitados de la región, si a ello se le suma un correcto plan de negocios, que sea sustentable y con plan de medios y difusión eficiente, tenemos una nueva herramienta no solo de crecimiento, sino que también de desarrollo para Atacama", argumentan desde los cinco grupos de expertos interesados en conseguir que este circuito sea declarado Patrimonio de la Humanidad.

"Hay un sentido de urgencia, porque estos sitios están siendo maltratados. Viña del Cerro tiene tomas a los alrededores".

Guillermo Cortés, Director Museo Regional, de Atacama"

"Es una hinterland, varias zonas de desarrollo que se interrelacionan entre sí. Uno era el sitio administrativo, otro el sitio de defensa y otro el sitio donde se producía".

Guillermo Cortés, Director Museo Regional, de Atacama"

6 de junio presentarán la propuesta que buscará declarar como Patrimonio de la Humanidad el circuito diaguita de Copiapó.

1440 D.C datan algunas de las edificaciones que conforman el complejo prehispánico ubicado en Los Loros, en al comuna de Tierra Amarilla.

Gobierno finaliza catastro de viviendas y trabaja en definición de beneficios

EMERGENCIA. Fueron 2.545 fichas de catastro aplicadas y 1.540 casas identificadas con deterioros de distintos grados.
E-mail Compartir

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por medio de la seremi del ramo y el Serviu Atacama, finalizó ayer el trabajo de catastro de las propiedades habitacionales que fueron afectadas por las inundaciones de mayo pasado, aunque se continuará evaluando casos que ameriten y necesiten ser ingresados, mientras que paralelamente se ha trabajado para definir los beneficios que serán entregados a las familias.

El seremi de Vivienda y Urbanismo Rodrigo Ocaranza, explicó que "desde el primer momento que se produjo la emergencia comenzó el trabajo de identificación de los territorios donde se registraron inundaciones y bajadas de quebradas, herramienta fundamental de planificación para continuar con el proceso de caracterización de daños".

La autoridad prosiguió subrayando que "aproximadamente, 100 funcionarios se desplegaron en las tres provincias de Atacama, aplicando un total de 2.345 fichas de catastro, identificando 1.540 casas con deterioros en distintos grados, siendo 213 las que deben ser respuestas, aunque un porcentaje se encuentra en zona de riesgo, lo que será conversado a través del Serviu con las familias para buscar la mejor alternativa".

En relación a los recursos, el director de Serviu Atacama Patricio Escobar, enfatizó que "al mismo tiempo que se trabajó en el catastro, los equipos de reconstrucción regionales y nacionales se han enfocado en definir beneficios y la forma de responder lo más eficientemente, en el más breve plazo, a las familias afectadas".

En este aspecto, Escobar sostuvo que "esperamos completar esta labor dentro de los próximos días, ojalá durante esta semana, para informar a las personas y autoridades cuál será la solución habitacional, dependiendo del grado de afectación de la casa, durante el mes de junio".

Sobre este punto tanto el seremi Rodrigo Ocaranza, como el director de Serviu Atacama Patricio Escobar, afirmaron que los equipos ministeriales continuarán acompañando a las familias, resolviendo sus dudas técnicas y sobre subsidios en terreno como en las oficinas de Serviu en Chañaral (Regidor Iribarren N° 33), Vallenar (Prat N° 1600) y Copiapó (Chacabuco N° 576 y 520 3er piso).

"Desde el primer momento que se produjo la emergencia comenzó el trabajo de identificación de los territorios donde se registraron inundaciones y bajadas de quebradas"

Rodrigo Ocaranza, Seremi Minvu"