Secciones

Aplican 800 encuestas a agricultores de la provincia del Huasco

GESTIÓN. Mientras se hace entrega de forraje y suplementos alimenticios a los crianceros de las zonas costeras.
E-mail Compartir

Fueron 800 encuestas las que se aplicaron a los agricultores que resultaron afectados por las lluvias de mayo en las provincias de Copiapó y Huasco. Un proceso que permitió catastrar la cantidad de canales aterrados, el número de predios afectados y de animales que requieren forraje y atención médica. Mientras se hace entrega de forraje y suplementos alimenticios a los crianceros de las zonas costeras de la provincia del Huasco.

"Es importante la ayuda y la noticia que nos entregaron en el día de hoy, la entrega de los forrajes, lo que significa la intervención de los canales, que son fundamentales para la vida de nuestros agricultores y crianceros, quienes a veces se ven a brazos cruzados producto de esta catástrofe que acaba de ocurrir en Atacama", dijo en la instancia el alcalde de Vallenar Cristián Tapia.

Por su parte, César Orellana, alcalde de Freirina, valoró el encuentro: "El Gobierno está cumpliendo con la palabra empeñada, no sólo con los alcaldes, sino con los habitantes de esta provincia del Huasco, particularmente con quienes viven en estas localidades tan apartadas".

En tanto el administrador municipal de la comuna de Alto del Carmen, Jorge Villar aseguró que las medidas tomadas por el Ministerio de Agricultura "nos dan la esperanza de que en un plazo de aquí a 60 días nos vamos a reponer de todos los daños que produjeron las últimas lluvias en Alto del Carmen".

Sobre el proceso la gobernadora de la provincia del Huasco, Alexandra Núñez informó que dada la magnitud de los eventos se generaron atrasos, pero que "hemos avanzando en una primera etapa en términos de cuantificar cuántas hectáreas, cuántos productores, qué tipo de daño, en un 100% en temas intrapredial y en el ámbito extrapredial (canales) hemos realizado un 80% de las encuestas".

La seremi de Agricultura, Patricia Olivares puntualizó que "tal como lo comprometió nuestro ministro el objetivo era informar a los alcaldes de los resultados de los catastros a los agricultores afectados y las acciones que estamos ejecutando en la zona. Además le solicitamos su apoyo para la entrega de forraje y alimento al ganado de sus comunas. En los próximos días comenzarán las labores de rehabilitación de canales y predios, priorizando obras que tengan rápida ejecución y mayor impacto en el número de productores".

"En los próximos días comenzarán las labores de rehabilitación de canales y predios, priorizando obras que tengan rápida ejecución"

Patricia Olivares, Seremi de Agricultura"

Los cambios geográficos que dejó el paso del agua y barro en Totoral

EMERGENCIA. Por arrastre quedaron en el camino olivos e inversiones agrícolas en riego. También se reveló la existencia de pircas ancestrales y material fosilizado.
E-mail Compartir

Henry Saldaña creció en Totoral, en la provincia de Copiapó y aún no se convence del daño que las lluvias de mediados de mayo provocaron en su pueblo. Con sus manos intenta sacar algunas ramas de olivos y eucaliptus botados entre el lodo, o remover piedras de los canales que se salvaron. Pero su rostro guarda la impotencia de ver casi ochenta metros de ancho de la cuenca totalmente despedazado, y cortando la localidad de Los Perales literalmente en dos.

"Esto para nosotros es más que un desastre. Aquí convergen las cuencas de Algarrobal y la del mineral de Chañarcillo que las alimentan los glaciares de roca en la cordillera y por lo menos a mí no me había tocado ver una situación así, con tanta violencia como venía el agua y cómo arrastraba los olivos, piedras, cercos y ustedes pueden apreciar lo que quedó de los huertos de Bellavista y Perales. Un desastre", repite este joven que es integrante de la comunidad agrícola de Totoral.

Saldaña cuenta que se almacenó una gran cantidad de agua "y nosotros en el humedal recibimos este gran impacto".

Según sus cálculos registran una pérdida de más del 60 por ciento en todos los terrenos agrícolas, "proyectos de riego tecnificado que estábamos ejecutando con el Indap, pérdidas de algunos animales y fundamentalmente lo que perdimos es nuestra fuente laboral. Hay que imaginarse cuánto cuesta volver a parar un huerto con árboles centenarios como algunos olivos de Los Perales y más abajo en Totoral que quedaron estresados. Le gente de más abajo escuchó ese día cómo el agua silbaba mientras quebraba troncos y troncos de ciruelos, damascos que algunos vecinos tenían plantados".

Henry mira a su alrededor y no sabe por dónde empezar. Ha realizado un operativo de rastreo que arrojó primero el descubrimiento de piezas de lo que hasta hace unos días había sido parte de un proyecto de riego. También llegó hasta el borde del farellón donde se corta el camino en una profundidad de seis metros, intentando juntar material de relleno para ponerlo en altura con lo que puede contratar máquinas. Un siguiente día simplemente se resignó a ver el triste panorama que existe hoy en el pueblo.

"A veces a uno le dan ganas de abortar todo el trabajo e irse a otro lado, porque uno vive del trabajo agrícola acá. En algunas meses del año nosotros nos dedicábamos a realizar cierres de brea, trabajar la totora, o cosechar las frutas de los bosques, entonces a veces tú sientes que para sobrevivir no te queda otra alternativa que ir a trabajar en minería o salir del pueblo a la ciudad. Esa es la realidad de zonas apartadas como la de nosotros en que no te puedes cambiar de trabajo. Nosotros queremos nuestra tierra y seguiremos luchando por ella y esperamos un trabajo en conjunto con las autoridades de Gobierno para enfrentar de otro modo fenómenos como el calentamiento global y las consecuencias que traerá para la región", dice Henry.

Conservación

El desastre no sólo arrasó con la geografía, sino que la terminó de modificar dejando al descubierto pircas ancestrales junto a osamentas de animales y mucho material fosilizado.

Para Henry, Totoral no volverá a ser el mismo si no se actúa para rescatar a este humedal como sitio de conservación y protección de la biodiversidad. Destaca que este es un momento clave para que las autoridades puedan declarar a Totoral como zona de conservación por la gran cantidad de animales que vienen a el lugar; patos silvestres y aves migratorias que pocas regiones del norte y del país poseen.

Esta cuenca viene a ser el primer humedal del norte de Chile y en el sector muchos creen que se tiene que relevar su importancia con el apoyo del Gobierno, y sobre todo al considerar que los humedales dan agua dulce, resguardan del cambio climático que se ve amenazante, y además combaten las crecidas de ríos y quebradas.

"Le gente de más abajo escuchó ese día cómo el agua silbaba mientras quebraba troncos y troncos de ciruelos, damascos que algunos vecinos tenían plantados"

Henry Saldaña, Poblador de Totoral"

13 de mayo fue el día en que se registró el frente hidrometeorológico que causo lluvias en toda la región de Atacama y que afectó a 8 de las 9 comunas de la región.

60 por ciento aproximadamente, es lo que estima Henry Saldaña que se perdió en los terrenos agrícolas de Totoral.