Secciones

Corproa celebró su aniversario n°27 y entraron tres nuevos socios

CELEBRACIÓN. Hicieron un llamado a modernizar el Estado y redescubrir las oportunidades que brinda Atacama.
E-mail Compartir

En la conmemoración del aniversario de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), el presidente de la entidad presentó la cuenta anual a sus socios. Además, se oficializó la entrada de tres nuevos socios: Radio Nostálgica, la empresa Somacor y Revista Crisol.

En esta oportunidad el presidente de la entidad gremial, Daniel Llorente, destacó que la Corproa cuenta con 90 socios, ocupando un lugar en la comunidad y en la actividad gremial a nivel nacional.

"Somos impulsores de acciones que apuntan a colaborar con el desarrollo de Atacama, como por ejemplo el Forede, seminarios debates, exposiciones y acciones concretas con la actividad empresarial", comentó Llorente.

Dentro de los logros del último año, el presidente destacó el acuerdo entre la Asociación de Turismo de Atacama (ATA) con los socios mineros de la corporación para desarrollar esta industria. Además, valoró el acuerdo de cooperación de medicina de especialidades entre la Clínica Las Condes y el Hospital Provincial del Huasco, que solo espera algunas formalidades para consolidarse según se indicó.

Del mismo modo, el líder empresarial insistió en la necesidad de atraer inversión sustentable a la región y la ejecución de megaproyectos, como también en la urgencia de "concretar las iniciativas aprobadas y que las que están en trámite sientan nuestro genuino interés".

Por su parte, el intendente de Atacama, Miguel Vargas, aprovechó la ocasión para saludar a la Corproa e instó a trabajar unidos para avanzar en el desarrollo de la región. "El desafío es trabajar unidos para dar seguridad a las persona(...) Llegó el momento de dejar la crítica y los reclamos de lado y ponernos a trabajar unidos, solo de esta forma saldremos adelante".

"Hemos venido a anunciar que la región ha obtenido 700 cupos de retención de mano de obra"

E-mail Compartir

La ministra del Trabajo, Alejandra Krauss, visitó Copiapó para notificar de dos subsidios que se entregarán en la región para los trabajadores afectados por la reciente catástrofe en la zona.

La secretaria de estado consideró que es importante consignar que los ciudadanos "tienen que saber lo que estamos haciendo por ellos y en particular por la región, con el aluvión que vivieron era importante llegar con subsidios efectivos, instrumentos que están a disposición en situación de catástrofe".

Desde su cartera ¿Qué medidas van a potenciar para ir en ayuda de los trabajadores afectados? ¿De qué tratan estos subsidios?

-Hemos venido a anunciar que la región ha obtenido 700 cupos de retención de mano de obra, que le permite a los empleadores afectados por el aluvión postular a estos subsidios y seguir con su fuente laboral. Durante los dos primeros meses, el Gobierno hace un aporte del 80% de ingreso mínimo mensual, la diferencia de la remuneración lo paga el empleador y los otros cuatro meses se cubre el 60%.

-También anunciar para la región un programa de capacitación a través del Cense de becas laborales, que fundamentalmente les permite poder postular a las personas para ser capacitadas durante un mes y medio aproximadamente. Durante ese periodo los beneficiarios tienen cotizaciones, subsidios y elementos que le permiten enfrentar estas situaciones de inestabilidad de ingreso.

¿Cuáles son los requisitos?

-Se trata de pequeñas y medianas empresas que no tengan nada pendiente con el Cense, además de tener todas sus obligaciones y cotizaciones provisionales canceladas. En consecuencia se revisa todo el historial laboral, postulan y si califican se asigna el subsidio a las empresas deben llenar la ficha Fibes y los trabajadores deben tener contrato vigente al 15 de mayo pasado.

¿Cuánto significan estos subsidios en términos de inversión?

-La inversión en el caso de la retención de mano de obra es de mil 163 millones de pesos por parte del Gobierno a la región. En general los cursos de capacitación de becas laborales son gratuitos para los beneficiarios, con seguros de accidentes, subsidio de movilización de 3 mil pesos diarios, subsidios de herramienta por 220 mil pesos y subsidio de mantención por 300 mil pesos.

¿Cómo piensan fortalecer la fuga de personas de la región tras la catástrofe al perder su trabajo?

-Esas son políticas de mayor envergadura, en relación al Ministerio del Trabajo nosotros hemos incorporado distintos instrumentos. Uno es la Bolsa Nacional de Empleo que permite juntar oferta y demanda.

El otro es el Observatorio Laboral que permite hacer un diagnóstico del mercado del trabajo hoy y a futuro, de cómo las empresas están creciendo y hacía donde.

-Instrumentos que permiten tomar las decisiones de acuerdo al desarrollo de la región.

¿Cuál es su parecer ante la emigración de la gente, que fue afectada por la catástrofe, hacia el comercio informal? Hace unos días el presidente de CNC lo catalogó como una lacra...

-Son respuestas que las personas naturalmente buscan frente a la pérdida de la fuente laboral. Nosotros hemos señalado que los que se denominan por cuenta propia, es un fenómeno que ya viene sucediendo hace largo tiempo en el país y debe ser observado para tomar las decisiones concretas.

-Hay otro elemento esencial que la Presidenta ha mandatado, es que a través de los programas del Cense y los bonos de empleo joven y mujer, todos ellos tienen por objeto incentivar la inclusión, para que ingresen al mercado laboral pero con cotizaciones, es decir, saber el valor de evitar la precarización del empleo. Para que la población entienda el valor de lo que significa tener cotizaciones y una serie de elementos esenciales vinculados al mundo del trabajo.

Una cifra alarmante en Atacama es el 7,4% de desempleo...

-Efectivamente, la tasa de desempleo en la región está por sobre el promedio nacional, pero quizás la manera de mirarla es que la mayor tasa de ocupación que la región crea es en el sector minero, que es la fuente principal del desarrollo de esta región y esa es una buena noticia, significa que el empleo se está dando en las actividades principales de la zona.

También existe una tasa de 43,2% de desocupación...

-La economía del país ha estado desacelerada, a pesar de eso tenemos tasas de desocupación similares en los últimos años. El mercado del país ha sabido defenderse ante estas situaciones de mayor precariedad en materia de crecimiento. En este sentido, yo creo que tanto el sector público como el privado han sido capaces de responder a esta situación y entendemos, las cifras lo indican, que esto a finales de años, tal como decía el ministro Valdés, el país va a iniciar con tasas de crecimiento más positivas.

¿Cuáles son los desafíos que deberá afrontar su cartera?

-La modificación al sistema de pensiones que debemos ingresar en conjunto con el Ministerio de Vivienda el mes de julio, el proyecto de ley al Congreso, es un tremendo desafío y una reforma importante por los trabajadores. Además del proyecto Sanna, en beneficio de familias afectadas por catástrofe familiar, debemos presentar un proyecto de ley y que éste sea aprobado por el parlamento.

-Además, es importante dar cuenta que durante el Gobierno de la Presidenta se han aprobado 29 proyectos de ley en el sector del Trabajo, circunstancias que en el Gobierno de Piñera solo se aprobaron cuatro.