Secciones

Científicos chilenos buscan replicar el cerebro humano

APLICACIÓN. La iniciativa, que desarrolla un programa de inteligencia artificial capaz de detectar meteoritos, delitos callejeros y virus computacionales, entre otros, es impulsada por el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV ).
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

La Fuerza Aérea de Estados Unidos está financiando un proyecto del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV) que busca desarrollar un software cuyo diseño se basa en el funcionamiento del cerebro humano. Algunas de las aplicaciones de esta tecnología permitirían detectar desde asaltos callejeros y virus computacionales hasta meteoritos que viajen en dirección a la tierra.

Ayuda internacional

El proyecto se gestó hace cuatro años, cuando el equipo que lidera el Dr. Tomás Pérez- Acle, biólogo computacional, simuló lo que ocurriría durante una hipotética invasión de zombies en Santiago. El estudio fue conocido por la oficina de Investigación Científica de la Fuerza Aérea de Estados Unidos (AFOSR), otorgándole así sustento económico para su desarrollo.

- ¿Cómo se contactaron con la Fuerza Aérea?

- Hay una oficina en Chile, en la Embajada (de EE.UU.), que se encarga de revisar potenciales investigaciones que consideran interesantes. Se enteraron que estábamos trabajando en un software y desde la AFOSR nos indicaron que el proyecto era interesante y compatible con su programa de Computación Neuromórfica. Ahí nos invitaron a participar y nos ofrecieron ayuda económica.

El especialista indicó que, a partir del proyecto inicial, han tenido que desarrollar algoritmos y formas de programar que permitan reconocer los patrones de sus modelos. "El modo eficiente de llevarlo a cabo es mirando cómo funciona el cerebro. Este será uno de los mayores avances en el campo de la cibernética, gracias a la producción de computadores que imitan el funcionamiento del cerebro humano", señaló.

Características

Según sus creadores, el software desarrolla una nueva forma para conocer patrones y algoritmos.

- ¿Cómo funciona?

- Es inteligencia artificial. Este "supercomputador" es capaz de tomar el conocimiento del cerebro e imitar lo que conocemos.

Doce personas conforman el equipo de investigadores, tanto en Chile como en el extranjero. "Colaboramos con una persona en Canadá y otra en Nueva Zelanda; potencias mundiales en materia de ciencia y tecnología, pero nosotros somos los líderes", dijo el doctor Pérez-Acle.

Ciberataques

El combate de hackeos podría ser una aplicación viable.

-¿Cuál es el problema?

-Los antivirus que hoy tenemos son capaces de reconocer un patrón codificado en el virus, pero lo pueden bloquear. Hay que dotar a los computadores para evitar estos ataques y saber actuar a tiempo.

"Se enteraron que estábamos trabajando en un software y desde la AFOSR nos indicaron que nuestro proyecto era interesante"

Tomás Pérez-Acle, Biólogo Computacional"