Secciones

Explotación del litio comenzaría en cinco años en Maricunga

DESARROLLO. La Presidenta Michelle Bachelet anunció la explotación y la asociación de Codelco con el sector privado en su última cuenta pública. Ministra de Minería entregó detalles de las medidas.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

I mportantes anuncios sobre la minería de Atacama entregó la Presidenta Michelle Bachelet en su última cuenta pública. Uno de los temas más relevantes que abordó la mandataria fue que Codelco prepara la primera explotación pública de litio -en asociación con el sector privado- en los salares Maricunga y Pedernales.

Sobre esto, la ministra de Minería Aurora Williams detalló que el socio de Codelco estará definido en el tercer trimestre del 2017 y que se espera que comience la explotación en un plazo de cinco años. A nivel administrativo en febrero de este año se creó la filial Salar de Maricunga SpA del litio por parte de la estatal.

"Codelco se encuentra en la etapa de búsqueda de un socio para desarrollar la exploración y explotación de Maricunga", indicó la secretaria de Estado. El modelo de negocio se va a determinar con la elección del socio y no está contemplada una creación de una división nueva.

La ministra aclaró que "el litio no viene a sustituir al cobre sino que viene a complementarlo. El litio tiene un componente estratégico por los desafíos que vienen para el mundo y va ser fundamental. Además para nosotros es importante diversificar la matriz minera incorporando un mayor desarrollo del litio".

La autoridad resaltó que el litio se encuentra en el norte donde hay una potencia de generación de energía solar que impulsa un círculo virtuoso que "para el país va a ser muy importante". En Chile existen cerca de 50 salares y el litio está presente en salmuera, lo que permite un proceso de obtención más económico que en países donde se encuentra el recurso en rocas. Además la calidad el litio nacional tiene una ventaja contra sus rivales en el mercado.

Avanzaba la cuenta pública y la Presidenta realizó el segundo anunció importante para la zona. La máxima autoridad del país dijo que "hay nuevos desafíos de la minería que también debemos abordar con una mirada estratégica como país, como la producción limpia de los metales. Por eso, he encargado a Codelco, InvestChile, Corfo, y Enami que inicien un estudio conjunto para establecer una nueva fundición en la región de Atacama que esté a la vanguardia en tecnología limpia y permita recuperar más minerales".

Sobre esto la ministra de Minería sostuvo que es una buena noticia dado que significa un salto cuantitativo en materia tecnológica en una etapa del proceso productivo del cobre que es importante.

Por su parte el vicepresidente de Enami, Jaime Pérez de Arce indicó que "es una gran noticia para la región el poder llevar en adelante una fundición en los términos que se dice con tecnologías moderna, limpia en cuanto a las emisiones como del punto de vista de la productividad".

Enami trabaja en una nueva planta, más moderna, con un costo superior a los 700 millones de dólares. "El rol del Gobierno interviene autorizándonos a endeudarnos y lo que dijo la Presidenta tiene un trasfondo en que se toma una definición sobre la necesidad de que el país desarrolle su industria de fundiciones y refinerías", añadió Arce.

Autoridades regionales

El intendente de Atacama, Miguel Vargas siguió el discurso de la mandataria en el Salón José Joaquín Vallejo, junto a las autoridades del Gabinete Regional, representantes de las fuerzas armadas y asistentes de la comunidad en general.

Sobre la nueva fundición, Vargas sostuvo que "es un anuncio extremadamente importante, que tiene que ver con los desafíos de la minería en la región de Atacama, y fundamentalmente, la Empresa Nacional de Minería y la pequeña minería. Hoy es una necesidad la modernización de nuestras fundiciones y en el caso particular la Fundición Hernán Videla Lira, que nos va a permitir cumplir ya en el año 2018 con la norma de emisiones, y por cierto, proyectar una nueva fundición, tal como lo anunció la Presidenta de la República hacia el año 2020".

La primera autoridad regional agregó que es un proyecto que ya se viene trabajando desde la Empresa Nacional de Minería, y lo que hace la Presidenta, es ratificar y garantizar que van a estar los recursos disponibles para que esta nueva fundición sea una realidad en la región.

En cuanto a la explotación del litio la Presidenta, en la rendición anual, recordó que el país tiene una de las reservas más abundantes del mundo, por lo que se están desarrollando una serie de programas que permitirán incrementar el valor de los recursos.

"Es un anuncio muy relevante para la actividad minera, para la competitividad de este sector, y además algo muy importante. El litio va a estar en materia de explotación en manos del Estado y eso nos parece un cambio muy significativo respecto del carácter estratégico que el Gobierno le está dando a estas reservas tan importantes para el país", aseveró el intendente de Atacama.

2020 se espera que esté funcionando la nueva fundición en Copiapó con estándares medio ambientales de nivel mundial.

2 oportunidades se mencionó la palabra Atacama en el discurso de la Presidenta Michelle Bachelet el día de ayer.

Prokurica criticó falta de anuncios por los aluviones

CUENTA PÚBLICA. El intendente respondió con molestia por el tema.
E-mail Compartir

El senador Baldo Prokurica (RN), se manifestó preocupado por el abandono que sufrió la región de Atacama en el último mensaje de la Presidenta Michelle Bachelet e indicó que "me hubiese gustado algún anuncio concreto para superar los efectos de los últimos aluviones".

"Miles de familias de la región siguen sufriendo por los aluviones y no escuché ninguna medida para ir en su beneficio", recalcó. Además el parlamentario afirmó que la Presidenta señaló que un 98% de las casas afectadas en los desastres está reconstruida, cuando "apenas se han entregado 63 de las 1.000 viviendas afectadas con daño total por los aluviones del 2015. La Presidenta se olvida que cientos de familias de la Región siguen viviendo en barrios de emergencia".

El referente de Renovación Nacional (RN) en materia de salud dijo que la situación no fue distinta, ya que "de todas las promesas que hemos escuchado en materia de Hospitales, la realidad nos dice que sólo se han entregado 4 de los 20 prometidos y, los de Huasco y Diego de Almagro siguen dilatándose, pues según los nuevos cronogramas del Ministerio, serían entregados a fines del año 2020 y principios del 2021".

Para Prokurica otra área que ha quedado "al debe" es el empleo. El político añadió que "la promesa de campaña fue crear 150 mil nuevos empleos por año y sólo se han creado 82 mil, siendo la mayoría por cuenta propia", agregando que "el desempleo ha golpeado fuertemente a Atacama y no se han presentado iniciativas para hacer frente a esta realidad".

Prokurica finalizó que la realidad que vive Atacama "no puede ser desconocida ni disfrazada en discursos bonitos, pues la gente sigue sufriendo", por lo que hizo un llamado a las autoridades a "ponerse las pilas y apurar el tranco en la solución de los problemas que afectan a los habitantes de la región".

Molestia

Con voz enérgica y molesto el intendente Miguel Vargas enfatizó que "la oposición lo único que ha hecho desde el 2015 es criticar y no ha hecho ninguna propuesta. Lo que la gente de Atacama necesita es propuesta y trabajo. Se acabó el tiempo de la crítica, del reclamo y de la demanda sin mayor fundamento".

Vargas finalmente convocó a los "señores de la oposición" a trabajar con ideas por la región de Atacama.