Secciones

Sofofa

E-mail Compartir

Estas han creado la realidad de que en la superficie de la Tierra, la máxima gravedad está siendo soportada en nuestro territorio. ¿Cuánto tiempo más para percatarnos que el caerse y levantarse no es un reflejo propio de nosotros, sino que de toda la humanidad? Donde las fuerzas involucradas, izquierdas y derechas, privadas y públicas, empresarios y trabajadores, que se atraen y repelen como en la física clásica, nos deforman y empujan hacia el suelo, pero que en la relatividad de las cosas tan sólo indicarían que la teoría de la unidad en nuestro país, por ahora, es sólo una ilusión.


Guilliericosas

Dijo que apoyaba la elecciones para gobernadores regionales para fin de año y los cuatro partidos que lo apoyan dijeron que no. Propuso que entre Gobierno y los partidos de la nueva Nueva Mayoría estudiaran este asunto, pero el Gobierno envió el proyecto directamente al Congreso para su estudio, o sea, no le hicieron caso. Carolina Goic, refiriéndose a Guillier dijo que "Un día se viste de un traje como candidato de los partidos y al otro día como independiente". Finalmente un comentario de Guillier por atentados en La Araucanía: "No responden al patrón de terrorismo". ¡Brillante!


Discapacidad y Diversidad Funcional

La educación como un ámbito de la vida concreta y cotidiana, es un escenario con amplias posibilidades para comprender a un sujeto emergente y diverso. Introducir cambios en los planes y programas de estudio, desde la educación básica a educación superior, con un discurso coherente se puede constituir una educación para la equidad respetando la diversidad.

El cambio cultural es posible, pero requiere de la acción permanente y constante en lo cotidiano, un discurso de la alteridad donde el sujeto legitimado y reconocido, no sea objeto de asistencialismo ni caridad, sino que un legítimo otro en su diversidad.


Beatriz Sánchez y Bolivia

Ya van dos ocasiones en que Beatriz Sánchez dice "paso" a la pregunta respecto a Bolivia y su reclamado acceso al mar. Resulta curiosa la postura de la periodista, pues, es la abanderada de Revolución Democrática, movimiento miembro del Foro de Sao Paulo, el cual, en su declaración emanada en agosto de 2015, dictaminó esperar "una solución a la justa demanda boliviana de acceso soberano al mar". Por otro lado, también, es la proclamada por Gabriel Boric y la Izquierda Autónoma, los cuales, en julio del 2015, se reunían con Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, y en donde Valentina Saavedra (expresidenta FECH) declaraba: "Estoy de acuerdo con cederle mar a Bolivia".

Dicho lo anterior; ¿La ambigüedad de Beatriz Sánchez se deberá a que considera que su opinión es trascendental y podría influir en el dictamen de los jueces de la Corte Interamericana de Justicia? si es así, se lo agradezco. O ¿no querrá aclarar su postura pues sabe que ceder soberanía a Bolivia es una medida transversalmente impopular que la llevaría a perder votos y adeptos? Si esta fuese la razón, le solicito; defínase. Después de todo, eso es lo mínimo que esperamos de cualquier candidato: definiciones.

Estimado director:El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, por el espionaje en la Sofofa, dijo que esto es de la máxima gravedad. Mismas palabras que se las escuché este año, a él mismo, sobre la judicialización de temas presupuestarios referidos a la demanda de la UC contra el Estado; al presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmetsch, sobre la carta bomba a un ejecutivo de Codelco; a la vocera de gobierno, Paula Narváez, al referirse a la denuncia de maltratos a internos en un centro de Coanil; y otras que no vinieron a mi cabeza.

Álvaro Lira

Señor director: Alejandro Guillier rechazaba ser de izquierda, después dijo que no era político; luego que era distante de la "vieja" política, pero la buscó y la encontró. Hace poco señaló que si no había primarias, él se restaría de la primera vuelta y que si Ricardo Lagos decidía postular, él no participaría y "lo apoyaría desde el primer día". Los hechos demostraron que se transformó en un político tradicional y poco digno de confianza.

Mauricio Pilleux

En la vida cotidiana el concepto de discapacidad es suficiente para la marginación y exclusión. Para poder lograr que una cultura dominante considere la diversidad funcional como expresión humana, la aceptación del otro como un legítimo otro, se debe trabajar en la transformación del discurso que legitime la diferencia, desde un sujeto emancipado y que exige el reconocimiento de su diversidad, su diferencia, su alteridad.

Vicky Parraguez

Estimado director:

Vicente Alti