Secciones

La Fuerza Aérea de Estados Unidos financia proyecto chileno que podría combatir el hackeo mundial

APLICACIONES. El diseño del compatriotra se basa en el funcionamiento del cerebro humano.
E-mail Compartir

La Fuerza Aérea de EE.UU. está financiando un proyecto del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV) que busca desarrollar un software cuyo diseño se basa en el funcionamiento del cerebro humano. Algunas de las aplicaciones de esta tecnología podrían combatir episodios de hackeo mundial, como los que fueron registrados en los últimos días.

El proyecto se gestó hace cuatro años, cuando el equipo que lidera el biólogo computacional Tomás Pérez-Acle simuló lo que ocurriría en una hipotética invasión de zombies a Santiago. El estudio fue conocido por la oficina de Investigación Científica de la Fuerza Aérea de EE.UU., otorgándole financiamiento.

"Ahora estudiamos cómo la información que disponen las personas es capaz de modular la forma en que se transmiten opiniones y sus respuestas ante diversos eventos. Esto implica entender, por ejemplo, cómo la información modula la transmisión de una enfermedad infecciosa o la respuesta de la gente a situaciones críticas como terremotos", comentó Pérez-Acle.

Explicó que a partir de este proyecto han tenido que desarrollar algoritmos y formas de programar que permiten reconocer los patrones de sus modelos. "El modo de hacerlo más eficientemente es mirando cómo funciona el cerebro. Este será uno de los mayores avances en el campo de la cibernética, gracias a la producción de computadores que imitan el funcionamiento del cerebro humano", señaló.

Los algoritmos o formas de construir software tratando de hacer un símil con el sistema nervioso central, se conocen desde los 70 y 80, comentó el investigador. "En ese entonces nacen nuevos conceptos: las redes neuronales y los algoritmos genéticos, que son unas formas de programar tomando en cuenta el conocimiento biológico y, a partir de eso, reconocer patrones complejos". Pero hacia el 2014 apareció un nuevo procesador, cuya arquitectura responde a la forma en que se organiza nuestro cerebro, llamado TrueNorth (Norte Verdadero). "Este fue un desarrollo estratégico de IBM", dijo.

"Tenemos acceso a la arquitectura o forma en que está construido ese procesador. Dado que entendemos de estos temas y también de neurociencia, podemos combinar ambos conceptos para diseñar un software que, adaptándose a la arquitectura de este procesador, sea capaz de recuperar la forma en que trabaja el sistema nervioso central".

Entre las aplicaciones posibles del adelanto están el combate de hackeos como los que recientemente se han producido a nivel mundial.

"El problema de los antivirus es que son capaces de reconocer un patrón codificado en el virus, pero cuando no tienen forma de reconocerlo, no pueden actuar y no lo pueden bloquear. Si uno toma la arquitectura del cerebro, se la traspasa a un software y construye un antivirus, ese antivirus va a ser capaz de detectar un nuevo virus sin necesidad de que lo haya visto previamente".

"Ahora estudiamos cómo la información que disponen las personas es capaz de modular la forma en que se transmiten opiniones y sus respuestas ante diversos eventos".

Tomás Pérez-Acle, Biologo"

" Esto implica entender, por ejemplo, cómo la información modula la transmisión de una enfermedad infecciosa o la respuesta de la gente a situaciones críticas como terremotos".

Tomás Pérez-Acle, Biologo"