Secciones

Gobierno pide a funcionarios aduaneros retomar el diálogo tras críticas de Evo Morales por el paro

FRONTERA. Bolivia asegura que la paralización le significa un perjuicio económico equivalente a US$11 millones diarios.
E-mail Compartir

La ministra secretaria general de Gobierno, Paula Narváez, reiteró ayer el llamado a los funcionarios de Aduanas en paro a retomar el diálogo para terminar con la movilización que comenzaron el miércoles pasado, tras acusar que el Ejecutivo ha incumplido el proyecto de ley que mejora sus condiciones laborales.

El llamado de La Moneda ocurrió tras las insistentes críticas del Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien acusa que el paro está perjudicando la economía de su país en US$11 millones diarios.

"El paro de Aduanas sin dudas afecta a un sector muy estratégico del país, es una situación que preocupa y que tiene un impacto en nuestra actividad económica. Por lo tanto, el llamado del Gobierno es a retomar los espacios de dialogo", dijo Narváez, reiterando el llamado que hizo primero el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

La vocera destacó que el Gobierno "ha tomado medidas contingentes para poder abordar esta situación, apoyando los pasos fronterizos a lo largo del país con otros funcionarios en comisión de servicio, que permita de esa manera ver menos afectados y mitigar los efectos de esta paralización".

Reclamo boliviano

Morales, denunció ayer que el paro aduanero impide la exportación de estaño de Bolivia a mercados de Estados Unidos y Alemania y que eso tiene un impacto en la economía boliviana. "Paro en Chile impide que exportemos nuestro estaño metálico a mercados de EE.UU. y Alemania. Daña la producción y la economía nacional", publicó a través de una cuenta Twitter.

El Mandatario también anunció enviaron agua y comida al paso fronterizo Pisiga-Colchane y pidió al Gobierno de Chile que se permita la distribución de los alimentos a los camioneros.

Según las autoridades bolivianas, actualmente hay unos dos mil camiones varados con mercancías a ambos lados de la frontera.

Villalobos: "Mi idea es solucionar el problema y no arrancarme"

FRAUDE. El general director de Carabineros detalló al ministro del Interior las medidas implementadas tras el desfalco. Antecesores acudieron a la comisión investigadora.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Por más de una hora se reunieron ayer en el Palacio de La Moneda el ministro del Interior, Mario Fernández, y el director general de Carabineros, Bruno Villalobos, quien acudió a detallar las medidas que se han implementado en la institución, tras el millonario fraude que la afecta.

Tras la cita, el secretario de Estado sostuvo que "el Gobierno quiere reiterar el respaldo que el mando institucional tiene para afrontar la crisis que ha vivido la institución y quiero destacar la responsabilidad y la celeridad con que se han ido cumpliendo todos los compromisos".

Asimismo, Fernández destacó que la reunión fue "muy fructífera, porque el general Villalobos no solo ha traído las 8 medidas que cumplían 30 días, sino que también se ha avanzado en varias medidas cuyo cumplimiento estaba previsto para 60 días, 90 días e incluso 120 días".

Detalles de 15 medidas

El ministro detalló que entre las 15 medidas que le presentó Villalobos, hay proyectos de ley, proyectos de decreto supremo, el establecimiento de la Contraloría Interna de Carabineros, y la Unidad de Control Interno, entre otras acciones que ya están en cumplimiento.

Por su parte, Villalobos explicó que "aquí hay 10 órdenes generales que nacen del aparataje institucional y que modifican algunas estructuras institucionales y orgánicas que tienen que ver con el control y fiscalización a los que están sometidos algunos departamentos".

"Mi idea es solucionar el problema y no arrancarme sin solucionarlo antes", manifestó nuevamente el general.

Comisión investigadora

Por otro lado, la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que indaga el fraude, realizó ayer una nueva sesión, a la que estaban citados los ex generales directores Eduardo Gordon, Gustavo González y Alberto Cienfuegos.

Éste último fue consultado por el diputado Hugo Gutiérrez (PC), específicamente por las acusaciones contra el senador Felipe Harboe (PPD), que aseguraban que recibió sobresueldos de los gastos reservados cuando fue subsecretario de Carabineros, entre los años 2002 y 2006.

El general (R) Cienfuegos, quien lideró la institución entre 2001 y 2005, fue categórico al señalar que "no recibió".

Asimismo aseguró que nunca recibió ninguna alerta respecto de la malversación mientras ocupó el cargo.

Cienfuegos también fue consultado el ex general Julio Pizarro Konga, quien era jefe de Finanzas en su época y es sindicado como uno de los posibles implicados en el desfalco. Al respecto aseguró que "nunca escuché que él no se hiciera cargo con pleno profesionalismo y probidad. Es una persona muy seria, muy profesional y muy ponderada".

Imputados y monto seguirían en alza

El fiscal regional de Magallanes, Eugenio Campos, aseguró ayer que tanto la cifra de imputados como el monto defraudado seguirán creciendo. "Va a aumentar, no nos cerramos a que puedan ser más de 100, pero desde ya puedo decir que son más de 65 (los imputados", dijo según consignó Cooperativa. Respecto al dinero señaló que "el monto del comunicado de los tribunales de justicia dice $17.500 (millones)", pero "siempre hemos dicho que el monto de malversación puede seguir en aumento". Hoy y mañana habrá nuevas formalizaciones, con las que los imputados llegarán a 68 personas.