Secciones

Despilfarro en Salud

E-mail Compartir

Dentro de esta lógica, y de acuerdo a nuestra experiencia estimamos que entre un 20% y un 30% del gasto en licencias médicas se destina a financiar subsidios que no tendrían una razón médica justificada, lo cual provocaría anualmente un impacto al sistema de US$300 millones (US$220 al sector público), según cifras entregadas por el Ministro de Salud el año 2010. El mismo Jaime Mañalich, hace una semana señalaba que este gasto no justificado llegaría en la actualidad a US$700 millones.

Tomando en cuenta dichos antecedentes, es importante que como sociedad tomemos conciencia del gran gasto que se está provocando en el sistema de salud por uso injustificado de licencias médicas. Esto, además de que las medidas de control y fiscalización que contempla la ley se apliquen de manera más eficiente y que las autoridades encargadas de esto cuenten con la capacidad necesaria, tanto en personal como en recursos para realizar esta labor. Cuando hacemos mal uso de esta herramienta, perjudicamos a las personas que realmente están enfermas y creamos un aura de desconfianza frente a este instrumento, el cual es un derecho fundamental que tienen todas la personas para recuperar su salud.


Biodiversidad

Una de las principales herramientas para asegurar la sobrevivencia de las especies es la educación. En este sentido los resultados de la VI Encuesta Nacional de Medio Ambiente de la U. Andrés Bello son preocupantes. Dentro de las especies silvestres favoritas para los chilenos figuran especies exóticas como el león, caballo, tigre y conejo, y un 37% asocia al salmón como un animal nativo, reflejando así el desconocimiento de nuestro patrimonio natural. Más aún, la mayoría de estas especies son invasoras, es decir representan una amenaza a la fauna nativa. Un 55% de los encuestados se muestra a favor de su control pero sin el sacrificio de animales, imponiendo así una suerte de ética a favor de estas especies por sobre el derecho de especies nativas como el huemul, pudú, cóndor o la rana chilena, que sufren a diario las consecuencias de las especies introducidas.

La protección de la flora y fauna resultan clave para asegurar el aprovisionamiento de agua y aire limpio, así como el desarrollo del turismo sustentable, a la vez que la existencia de ambientes resilientes ante desastres como aluviones e incendios. De esta forma conservar nuestra biodiversidad debe entenderse como una inversión que protege al mismo tiempo la vida de todos los chilenos.


Resfríos

Este cuadro puede ser mortal en personas que no están preparadas desde el punto de vista inmume. En este contexto, entonces, es fundamental la prevención de enfermedades respiratorias, debido a la contingencia que nos afecta.

Es una creencia común que el frío causa los resfriados, pero en realidad es lo que la gente hace durante estas épocas lo que favorece la transmisión. Por ejemplo, pasar más tiempo en interiores facilita el contagio entre las personas. Pese a esto, algunos expertos sugieren que el frío también podría 'activar' el virus en el cuerpo.

Los virus se transfieren al cuerpo humano si una persona se toca la nariz, la boca o los ojos después de tocar una superficie con virus; si da la mano a una persona enferma o comparte sus utensilios con ella; o si un individuo inhala las gotitas con virus que flotan en el aire.

Chile es el país de la OCDE que más ha aumentado su gasto en salud en los últimos 10 años. Esto se puede explicar por distintos factores como el envejecimiento de la población, el aumento de enfermedades crónicas y el despilfarro de recursos. Es en este último punto, donde nos gustaría enfatizar que parte de esas ineficiencias, se deben al uso injustificado de licencias médicas. Como Inmune, empresa que gestiona el impacto de este instrumento dentro de las organizaciones y sus efectos en la productividad, sabemos que el gasto en licencias médicas aumentó en un 13,5 % entre los años 2015 y 2016, según cifras de Fonasa. De hecho, en los últimos siete años éstas han aumentado en un 70%, sin que exista una razón epidemiológica que lo justifique.

Álvaro Díaz B.

El día internacional de la diversidad biológica es un esfuerzo de las Naciones Unidas para combatir una verdadera crisis: 500 especies de vertebrados han desaparecido del planeta en el último siglo. En Chile, la mitad de los anfibios están bajo riesgo de extinción, entre ellos la ranita de Darwin del Norte (Rhinoderma rufum), única por incubar a su descendencia en la boca de los padres, no ha sido registrada desde 1980 y podría ser el primer vertebrado en la historia contemporánea de Chile en alcanzar la extinción.

Claudio Soto Azat, director del Centro de Investigación para la Sustentabilidad, Universidad Andrés Bello

El resfrío común es considerado una de las más grandes amenazas en nuestro país, durante esta época del año, ya que es la primera patología en niños y hace colapsar los servicios de urgencia.

Josefa de Pablo, académica Facultad Enfermería U. Andrés Bello