Secciones

ENTREVISTA. Juan José Arroyo, presidente CChC Copiapó:

"Cuando vienen estas tragedias y sale la foto, esto parece la situación de un país de los más pobres del mundo"

E-mail Compartir

Constanza R. Álvarez

En 2015, durante la emergencia post aluvión 25M, la Cámara Chilena de la Construcción, hoy presidida por el arquitecto Juan José Arroyo, limpió más de 250 hectáreas de barro y aportó más de 1.5 millones de dólares -entre maquinaria, herramientas y horas hombres- para la limpieza de calles, entre otras cosas.

Tras esta nueva catástrofe, el foco cambió y se enfocaron en subirle el ánimo a la gente. También en seguir golpeando puertas para presentar las ideas que tienen como CChC a autoridades.

No obstante, Arroyo es muy crítico a la hora de sacar los balances tras las lluvias de mayo.

"Nos queremos comparar con la OCDE, en muchas partes dicen que tenemos el ingreso per cápita alto; pero cuando vienen estas tragedias y sale la foto, esto parece la situación de un país de los más pobres del mundo y resulta que no. Somos un país donde el Estado tiene riqueza y particularmente esta región, que le entrega tanto con el mineral", dijo el dirigente gremial. Agregó que "quién dice que en un año y medio más no estamos igual".

Se ha dicho que es una reconstrucción a largo plazo ¿Es suficiente eso?

- Hubo dos años y en esos dos años ¿qué se hizo? ¿Cuántas obras de mitigación se hicieron? ¿Fueron problemas de financiamiento? Te creo si esto hubiese sucedido al mes siguiente del primer aluvión, uno podría haber dicho 'bueno nos pillaron los plazos', pero en dos años no nos pillaron los plazos.

Futuro

Hace poco conocimos el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) donde Copiapó bajó seis puntos, esta nueva emergencia, en un nuevo índice ¿podría verse reflejada?

- Pero absolutamente, son parámetros objetivos. Si yo tengo una ciudad que se inunda, está claro. Yo no diseño el índice, pero sí tengo ese tema, yo lo castigo fuertemente.

¿Copiapó se va a estancar después de esto? ¿Es una posibilidad?

- No podría decirlo. Creo que nunca se fija la rueda de la fortuna para nada. Nadie tiene el éxito, ni el fracaso asegurado, nosotros tenemos que aprender. Yo creo que tenemos que tomarlo como una oportunidad, el cambio climático vino para quedarse, aquí hay que presionar a la autoridades centrales de Santiago para que abran la billetera para las obras que tienen que hacerse.

Tras la lluvia ¿puede haber una migración de la población? Porque ¿por qué vivir en un lugar donde uno no se siente seguro?

- Pero lógico. La calidad de vida de las ciudades depende del nivel de inversión pública.

Acción

Ustedes en la emergencia pasada limpiaron cerca de 250 hectáreas de barro. En esta emergencia no se hicieron tan presentes ¿eso tiene alguna razón específica?

- Sí, la emergencia anterior fue mucho más brutal así que nuestra intervención tenía que ser mucho mayor. Pero además hay un tema conceptual detrás de esto ahora, es el Estado quien tiene que hacer funcionar los sistemas, es el Estado quien tiene que resguardar las condiciones básicas de las personas. Ahora nosotros vamos a ir por el lado del ánimo. Lo otro es que nos vamos a reunir con Obras Públicas para decirles 'señores cuáles son las obras, qué se necesita'. Vamos a insistir con el tema de los planos reguladores. Hemos puesto todo nuestro equipo de profesionales, que son expertos en planos reguladores a disposición de las autoridades. Estamos intentando firmar convenios para poder -con el gobierno regional- hacer un aporte técnico, porque de repente las entidades no tienen los recursos. Entonces seguiremos insistiendo fuertemente por ese lado, nosotros somos constructores, estamos dispuestos a construir y generar empleo.

¿Sienten que han sido escuchados? El discurso está, ¿pero la puerta está abierta a ese dialogo?

- Siempre pienso que nos escuchan y si no, iremos 20 veces más. La mal llamada Ley de Lobby establece un ranking y la cámara es la que aparece como número uno a mucha honra. Vamos a golpear todas las puertas, así lo hemos hecho en los 30 años que tiene la cámara en Copiapó.

¿Ha existido una invitación?

- Estamos recién con el ministerio indagando, diciéndole cuáles son las cosas de emergencia, por si llueve en cierto tiempo más, y cuales son las cosas que no se habían hecho respecto de la planificación. El Ministerio de la Vivienda tenía claramente seccionado los polígonos que se podían inundan y se inundaron esos, si esto no es física nuclear. Entonces ¿vamos a hacer o no vamos a hacer las cosas? ¿Tenemos financiamiento o no tenemos financiamiento?

Pirquineros preocupados por demora en financiamiento

MINERÍA. Esperan respuesta de Enami por pago de anticipo de emergencia.
E-mail Compartir

"Creemos que el sector de la pequeña minería se ha postergado", dijo Slovodan Novak, presidente de la asociación minera de Chañaral. Esto con motivo de la falta de respuesta parte de la Empresa Nacional de Minería (Enami).

En su visita a la región, la ministra de Minería, Aurora Williams, se reunió con los pequeños productores de Tierra Amarilla (150); Chañaral (80) y El Salado, donde se comprometió a que el directorio de Enami tendría una reunión el 23 de mayo para autorizar los anticipos de emergencia. Sin embargo la cita no se realizó y fue postergada hasta el lunes 29 de mayo.

Los cuatro representantes de los pequeños productores, Bernardo Carrizo, presidente de la asociación gremial de Tierra Amarilla; Slovodan Novak, presidente de la asociación Minera de Chañaral; Manuel Canibilo, vicepresidente de la misma asociación; y Humberto Esquivel, presidente de la asociación minera de El Salado; enviaron una carta a la secretaria de Estado.

En esta indican que "el sector minero de la región de Atacama se encuentra muy molesto en la demora de respuesta y el no cumplimiento de lo acordado en su visita a las comunas de Chañaral y Tierra Amarilla".

La misiva termina al señalar que: "Considerando que la región de Atacama fue declarada zona de catástrofe, no entendemos cómo una emergencia de esta magnitud siga postergada en el tiempo".

La molestia se debería a que hasta el día de hoy, los pequeños productores sumarían más de dos semanas sin producir, lo que dificulta el flujo de caja de cada empresa.

Consultamos al Ministerio de Minería para saber la razón de la postergación de la reunión del directorio de Enami, y la versión de la secretaria de Estado, quien es presidenta de Enami. Sin embargo desde la cartera nos indicaron que la ministra Williams se encontraba de gira con la Presidenta en Antofagasta.

Anticipo de Emergencia

La importancia de esta medida radica en dos factores, según los representantes del gremio. La primera razón porque es dinero que se descuenta por planilla y no tiene tasa de interés, por lo tanto no es un crédito. Y en segundo lugar, porque debido al aluvión de 2015, que también golpeó a los pequeños productores, muchos están endeudados.

"Todos los productores están endeudados, no van a calificar", dijo el presidente de la asociación de Chañaral. Esto porque los créditos de emergencia que entrega Enami son posterior a una evaluación de los productores.