Secciones

Desocupación aumentó un 43,2% en la región durante el año 2016

ENCUESTA. El trabajo por cuenta propia anotó una baja del 7,3% comparado con el 2015.
E-mail Compartir

Redacción

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reveló el estudio denominado "Boletín estadístico de empleo con enfoque de género", en el que se busca entregar una visión general respecto a la situación laboral de la región.

La medición vino a retratar la composición de la fuerza laboral de Atacama, y el rol que juega la mujer. En esa línea, el estudio demostró que entre el 2015 y el 2016 la cantidad de personas disponibles para trabajar experimentó un crecimiento del 3,2%, de las que un 38,7% corresponde a mujeres.

Desocupación

Entre los datos reflejados en dicha medición aparece la realidad de la desocupación de la región, que se elevó un 43,2% durante el año 2016. En el año de referencia, los Desocupados de Atacama en promedio alcanzaron 10.870 personas, anotando el alza (3.280 personas) respecto de 2015.

Una situación que desde la autoridad del Trabajo desdramatizan explicando que "hay que considerar que este aumento en la desocupación a nivel regional, tú lo puedes contraponer a lo que significa una aumento del 0,8% en la ocupación en relación con el 2015" y agregó que esta situación además refleja un aumento en "la disponibilidad de las personas que se encuentran en condiciones de trabajar (...) y esta fuerza de trabajo parece crecer más rápidamente de lo que se está generando empleo", dijo el seremi (s) de trabajo Fabián Collao.

Lo anterior debido a que, a juicio de la autoridad, no existe una relación entre la inversión en proyectos y la generación de fuentes laborales por lo que se debe hacer "un llamado a quienes desarrollan esa inversión, a que procuren emplear mano de obra local, porque yo creo que el punto está ahí", sentenció Collao.

Sin embargo desde Corfo indicaron que "desde el Estado se puede trabajar, es cierto que el grueso del trabajo se genera en el sector privado, pero se pueden generar condiciones (desde el Estado)", destacó el director de Corfo, Alejandro Escudero.

Trabajo por cuenta propia

Asimismo, el estudio analizó el escenario laboral, y las formas de trabajo que se desarrollan en la región.

En ese punto la medición demostró que en Atacama los trabajadores asalariados experimentaron un incremento de un 2%, mientras que aquellos que cuentan con una fuente laboral propia presentaron una disminución del 7,3% en comparación con el año 2015, anotando una fuerte caída con respecto a la realidad nacional, donde este ítem experimentó un crecimiento del 5,5%.

Tipo de fuente laboral, que agrupa a los emprendedores, comerciantes y trabajos informales, según destacó el seremi (s) de trabajo quien comentó que "eso no es una mala noticia, porque si tú tienes un empleo asalariado, tienes un empleo con pago de cotizaciones previsionales de manera regular, por lo tanto tienes un empleo que en cuanto a la calidad, es mucho mejor que el empleo por cuenta propia", señaló Fabián Collao, seremi (s) de trabajo.

Asimismo, desde Corfo detallaron que "si bien es importante el empleo en cualquiera de sus formas, la condición de empleo más precaria hoy en día es justamente el trabajo por cuenta propia, porque más que emprendedores, eses es un trabajo informal, son personas que no tienen contrato, tienen pololitos como se dice, que son prestadores de servicio", comentó Alejandro Escudero, director de Corfo.

Sin embargo, desde la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), el director regional Cristian Cortés destacó que esto refleja en parte las dificultades que deben enfrentar los emprendedores, debido a que para "los emprendedores muchas veces los pagos están asociados a 60, 90 días lo que hace que se complejice aún más la situación y ponga también en duda al emprendimiento", destacó.

Asimismo explicó que el impacto sufrido por la tragedia del 25M y los recientes daños provocados por el sistema frontal del 13M han tenido un impacto significativo en el desarrollo de este tipo de proyectos, debido a que a significado un impacto en los capitales de trabajo de los emprendedores de Atacama, razón por la que el repunte del emprendimiento se va a "afectar, asociado también al ciclo económico, factores climáticos. Hoy día tenemos condiciones que son desfavorables versus otras regiones del país", sentenció Cortés.

"Esta fuerza de trabajo parece crecer más rápidamente de lo que se está generando empleo"

Fabián Collao, Seremi (s) de trabajo"

Otros datos

La participación de la mujer en el mundo laboral de Atacama alcanzó un 47% durante el 2016.

Grupo etario que más aumentó su participación en la fuerza de trabajo corresponde a personas de 60 años y más.

Comercio representó un crecimiento de un 7,6% en la incidencia de los ocupados a nivel regional.

63,9% de las personas que están fuera de la fuerza laboral corresponde a mujeres.