Secciones

El negocio inmobiliario

E-mail Compartir

Edad media

Los períodos pre-eleccionarios son espacios temporales notables, donde los potenciales electores tenemos la posibilidad de observar con un poco más de nitidez la madera moral de la que están hechos nuestros líderes políticos. Ya que en esta fase del ascenso al poder, a los aspirantes les resulta difícil mantener durante un régimen de 24x7 una imagen y discurso impostado que no refleje gran parte de su esencia multidimensional que acarrea cualquier persona que deambule por este planeta.

A ratos pienso que la oferta política en el Chile actual debe ser similar a la oferta religiosa que existía en la Europa de la Edad Media. Donde dominaba básicamente una única religión que interpretaba y hacía obedecer los deseos de un Dios omnipresente y omnipotente sobre una plebe mayoritariamente ignorante y temerosa de los castigos infernales en caso de desobediencia. En ese contexto, surgían innumerables órdenes religiosas que interpretaban con matices la Palabra de Dios, lo que redundaba en feligresías variopintas. A los herejes se les quemaba. Así, en el Chile pre-eleccionario de hoy domina sin contrapeso la religión de mercado donde su Dios, el dinero, define los destinos de una plebe que no entiende lo que lee y peca de desidia compulsiva. En este Chile post-moderno-medieval han detentado el poder distintas órdenes religiosas partidistas que interpretan los designios del Dios dinero con algunos matices, pero siempre adscribiendo a la religión imperante. A ojos del potencial elector, cuesta diferenciar entre los grupos ortodoxos y los más chascones. Les ocurre lo mismo a sus abanderados cuando tratan de explicar historias recientes o pasadas del comportamiento personal o de correligionarios que los apoyan (entiéndase: patrimonios no declarados en islas vírgenes, inversiones poco éticas en empresas diversas, privatizaciones de recursos naturales o administraciones desastrosas de Universidades llevadas hasta la quiebra, todas acciones ejecutadas dentro de la legalidad imperante).

Difícil tarea tendremos los electores en diciembre: ¿elegir a un diablo conocido o a otro por conocer?. La única certeza de todo esto es que Dios no proveerá. Todo dependerá y será responsabilidad de nosotros.


Tercera edad y morosidad

También es importante conocer las alternativas de crédito y los costos o productos asociados; condiciones y, sobre todo, comparar. El adulto mayor debe tener en cuenta que la ley obliga a todo el que ofrece productos o servicios a crédito, a publicar el CAE (indicador expresado en porcentaje que permite comparar el costo de un crédito), pues incluye los costos totales asociados de este.

Señor director: Me parece inverosímil que hoy en día, en algunas regiones de nuestro país, existan enormes torres en altura, destinadas a grupos económicos medios y bajos, quienes cuentan con poca capacidad para sostener en el tiempo los gastos comunes que genera este tipo de construcciones. Me pregunto ¿cómo hemos llegado a esta realidad?. Lo que ocurre es que tenemos montado un mecanismo urbanístico "pro torre" y regulaciones que lo posibilitan. Panorama altamente beneficioso para el negocio inmobiliario, pues permite ofertar viviendas de bajo costo en lugares centrales de la ciudad, donde el suelo es caro. Y la centralidad es unos de los bienes más apetecidos por personas de bajos ingresos, al facilitar su acceso a más oportunidades de empleo y servicios. Quienes, lamentablemente, no miden el pronto deterioro del inmueble y la conflictividad que genera vivir en alta densidad habitacional. Pero, ¿existe una solución? En definitiva, debemos desmontar este mecanismo normativo promotor de torres. Prescindir -ojalá legalmente- de esta solución, al menos para uso como vivienda de grupos socioeconómicos que han demostrado no poder solventar en el largo plazo la mantención y depreciación que sus bienes comunes conllevan. Es una estafa para ellos y además produce nefastas consecuencias urbanas y sociales. Recomendaciones que deberían ser tomadas en cuenta, si no queremos repetir lo sucedido Estados Unidos e Inglaterra cuando ambos países se vieron obligados a derribar los conocidos y en su tiempo alabados conjuntos de Pruitt Igo en Filadelfia o de Hulme Crescents en Manchester. Ambos, proyectos de viviendas públicas, consideradas iconos de malos esquemas de viviendas públicas en la historia de Europa y Estados Unidos.

Enrique Vial

Señor director:

Marcelo Saavedra Pérez

Según el último Informe de Deuda Morosa de la Universidad San Sebastián (USS) y Equifax, el número de nuevos morosos en el grupo de la tercera edad creció un 16%. Conforme al estudio, los mayores de 70 años en esta condición, concentra una mora de $1,2 millones. Resulta fundamental que la población adulto mayor pueda ordenarse, estableciendo un detalle de las prioridades y jerarquía de las necesidades y de los ingresos reales con los que se cuenta. Se deben planificar cuáles son los gastos que pueden eliminarse sin afectar la calidad de vida, lo que evidencia la real capacidad para asumir una deuda.

Osvaldo Iturriaga, Caja 18