Secciones

ENTREVISTA. Nivia Palma, ministra Bienes Nacionales:

"Flamenco no tiene que venir a hablar con nosotros, tiene que ir a hablar en los tribunales con el CDE"

E-mail Compartir

Nicolás Hinojosa Jorquera

En medio de la catástrofe que afecta a la región la ministra de Bienes Nacionales, Nivia Palma, recorrió las zonas con el fin de entregar terrenos al Serviu en los que se espera ejecutar soluciones habitacionales.

Fue en este contexto en que la secretaria de Estado se refirió a uno de los problemas que hace décadas afecta a la región: las tomas costeras.

Uno de los problemas que es casi histórico en la región tiene que ver justamente con la ocupación ilegal. El borde costero de prácticamente toda la comuna de Caldera está ocupada ilegalmente y se han buscado distintas formas de tratar de solucionarlo ¿Qué se va a hacer finalmente con las personas que están en estas tomas costeras?

- Nosotros yo creo que como Gobierno, a pesar de todas las dificultades, hemos tomado medidas muy proactivas respecto de la ocupación del borde costero. Hicimos muchas reuniones, hicimos un catastro de todas las familias, hicimos diagnóstico y luego, por la Contraloría compelidos, que es una investigación, fiscalización y fue muy duro el pronunciamiento de la Contraloría respecto de que son ocupaciones ilegales, que no pueden seguir ahí. Nosotros hicimos un sistema de macro lotes y hemos hecho muchos arriendos de macro lotes por esa vía y hemos ido regularizando.

Sin embargo hay zonas, por ejemplo la zona de Flamenco, de gente que no aceptó una vez que ya había dicho que sí a los arriendos, no aceptó y decidió seguir ocupando ilegalmente. Nosotros, en cumplimiento de lo ordenado por la Contraloría y lo que dijo la ley, enviamos los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado y eso está judicializado. Ya la gente de Flamenco no tiene que venir a hablar con nosotros, tiene que ir a hablar en los tribunales con el Consejo de Defensa del Estado.

En otro caso, en la comuna de Caldera, teníamos unas familias que debíamos ofrecerles una alternativa de macro arriendo porque donde ellos están es inseguro. Hicimos una propuesta de macro lote y tuvimos una pequeña dificultad con el municipio de Caldera, para que pudiéramos avanzar, pero ya está resuelto, entiendo que en estos días, y por tanto vamos a poner a disposición incluso para los temas que ha habido ahora.

¿Dónde son esos terrenos?

- Son terrenos muy grandes que están disponibles, son terrenos seguros y por tanto también, evidentemente que ahora a partir del aluvión, entrarán en conversación como terrenos disponibles para lo que las autoridades de la región puedan llevar adelante.

Ministra ¿qué va a pasar con el sector de Barranquilla? Se hablaba de que también están en proceso de regularización.

- Allí nosotros estamos haciendo un trabajo bastante coordinado con nuestro intendente y nuestra seremía. Estamos identificando muy bien la situación de cada familia para despejar si estamos hablando de familias de pescadores, si estamos hablando de una caleta de pescadores que está instalada históricamente para dar algunas soluciones en el marco de lo que la ley nos permita.

Ha habido bastante molestia y también críticas de parte de los propios vecinos que dicen 'por qué no nos entregan los terrenos' 'por qué no nos dejan regularizar'. Dicen que hay mala voluntad y que esto no se quiere hacer y no ven como una opción viable el tema de los arriendos

- Primero decir que la ley nos obliga a todos. La ley tiene un sentido, de acuerdo a la Ley General de Urbanismo usted no puede vender, siendo usted privado o sea el Estado, no puede vender propiedad si esa propiedad no está urbanizada o bien no se otorgan los certificados o garantías de urbanización (...) porque si no usted tendría ciudades completas sin alcantarillados, sin luz eléctrica, sin agua potable. Por tanto, donde están ubicadas estas familias, que en muchos casos es segunda vivienda, legalmente usted no puede vender. Sea este gobierno o el cualquier gobierno, no puede vender porque tiene un impedimento, salvo que las familias garanticen la urbanización.

Pero luego se mete usted en otro problema. Si esos paños están dentro de los planos reguladores comunales o intercomunales susceptibles de realizar esa venta para ese propósito, porque quiero decir que hay gente que está ubicada, por ejemplo, en zonas que han sido declaradas imposibles de habitar porque hay riesgo de tsunami u otras razones.

¿Y qué es lo que viene ahora?

-Que en todos lo casos en que estamos regularizando vía macrolotes de arriendo, la gente haga los arriendos.

¿Quién va a fijar los precios de esos arriendos? Porque son precios bastantes reducidos.

- Los precios de los arriendos se fija de acuerdo a la ley. Usted tiene que fijar un precio que sea el 8% del avalúo fiscal o el 6% del avalúo comercial y siempre tiene que escoger el más alto. Entonces nuestros tasadores, tasan el terreno, fijan un valor de comercio comparado con otros terrenos y si ese valor es superior, entonces es un 6% de ese avalúo comercial el valor de la renta mensual de arriendo.

¿Y eso ya está fijado?

- Evidentemente cada vez que uno hace un macrolote hace ese trabajo, quiero decir que no es arbitrario. Cada vez que usted hace un macrolote para estos efectos, fija el arriendo.

Y en esa línea ¿cuántos son los valores que se manejan?

- No recuerdo en este momento los valores, pero de lo que yo he visto son bastante baratos.