Secciones

Habilitarán puente mecano de Hacienda Atacama en Freirina

REPARACIÓN. La estructura había sido destruida por las últimas lluvias.
E-mail Compartir

La diputada por la región de Atacama Yasna Provoste y el director provincial de Vialidad, Jorge Gutiérrez anunciaron la habilitación de un puente mecano en Hacienda Atacama, Freirina, el que permitirá el acceso a la zona luego que el anterior viaducto fuera destruido por las recientes lluvias.

"Este ha sido un fenómeno meteorológico que ha dejado en evidencia muchas dificultades en nuestra región, que ha afectado a vecinos y vecinas de manera muy distinta. Hasta el día de hoy tenemos a una comunidad en Hacienda Atacama aislada por la pérdida de un puente que une la localidad de Nicolasa y Hacienda Atacama", aseveró Provoste.

"Desde que conocimos esta situación, comenzamos hacer gestiones ante el Ministerio de Obras Públicas (MOP) con un resultado positivo tras coordinaciones que realizamos con el subsecretario Sergio Galilea, permitiendo tener la certeza de la instalación de un puente mecano que ya está en la ciudad de Vallenar, por lo que sostuvimos una reunión con la comunidad para que de voz de los propios técnicos conocieran cuál es el itinerario", agregó la parlamentaria.

Detalles

Respecto a las acciones y tiempos, la legisladora detalló que se requiere hacer estudios de topografía, "poner los estribos donde va sustentado este puente, pero ya la solución ha llegado y estamos muy contentos porque los vecinos y vecinas tienen la certeza que a través de esta iniciativa, que es provisoria, mientras se construye el puente definitivo, van a tener una alternativa y no tener que trasladarse tantos kilómetros hasta llegar al puente Los Guindos con la dificultad para todos aquellos vecinos que no tienen locomoción".

Una de las dirigentes de la junta de vecinos de Hacienda Atacama, Teresa Ramos señaló que "después de la emergencia hemos quedado totalmente desamparados porque quedamos aislados y el 90% de los vecinos no tenemos automóviles para poder trasladarnos hasta el puente Los Guindos y acceder a la conectividad, a nuestros trabajos y llevar a los niños al colegio".

Por su parte el alcalde de Freirina César Orellana declaró que era importante dar a conocer esta noticia a los vecinos porque el sector en cuestión "tiene múltiples necesidades".

La mitad del agua de las últimas lluvias se perdió

CRISIS. La mayor parte del recurso terminó en el mar señaló la autoridad. Consejo Hídrico de Atacama analiza intervención de las cuencas. Especialista pone sobre la mesa nuevamente el tema de la carretera hídrica.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

A pesar de los 48 milímetros (mm) que llovió en Copiapó o los 31,5 mm de Vallenar, la mayor parte del agua que se registró en el último sistema frontal terminó en el mar. El director de Corfo y presidente del Directorio del Consejo Hídrico de Atacama, Alejandro Escudero lamentó que se aprovechó menos de la mitad del recurso hídrico.

El profesional aclaró que a pesar de estas inundaciones "la sequía va seguir en la zona" y que "gran parte del agua que ha caído no la estamos aprovechando" . El Consejo Hídrico de Atacama ha determinado que es fundamental para la región disminuir la filtración de agua de las redes de distribución. "No podemos tener niveles de pérdidas como las que tenemos hoy día que superan el 30%", dijo Escudero.

Las pérdidas se deberían a la conducción de agua, conexiones de los estanques y robos menores por parte de terceros. Para la autoridad preocupa que se mantengan estos malos resultados en pérdidas de distribución cuando esté operando la desaladora el 2020, dado que el costo de producción es mucho más alto.

Cabe recordar que de concretarse la planta desalinizadora de Econssa es un elemento que garantizará el recurso, pero es vulnerable y se está trabajando en medidas complementarias para enfrentar la crisis.

Con una inversión que superará los 200 millones de dólares la planta que estará en Caldera busca beneficiar a más de 70 mil usuarios de la región de Atacama y dar un sostén a la delicada situación hídrica de la zona. En una primera etapa la planta podría producir cerca de 400 litros por segundo, llegando a los 1.200 litros por segundo en su etapa final.

Intervención

Escudero adelantó que se está trabajando con la Asociación de Productores del Valle de Copiapó (Apeco) en un programa de eficiencia hídrica y el cuidado de los pozos. Cabe recordar que del consumo de la cuenca el 70% es por parte de la agricultura, la minería ocupa aproximadamente el 20% del total y el consumo residencial, comercial y de servicios llega al 10% restante.

Según antecedentes de la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios (Econssa), administradora del agua potable de Atacama, el estado de la cuenca es complejo dado que se extraen 18 mil litros por segundo y la recarga es de solo 5 mil litros por segundo, lo que generó la cuenta regresiva del recurso que abastece a Copiapó, Chañaral, Caldera y que afectaría a más de 64 mil usuarios.

El director de Corfo reconoció que hay que diseñar modelos de recarga de los acuíferos subterráneos. "Hoy nos conformamos con que un canal mal revestido o la filtración del tranque permite recargar el acuífero, pero no hay evidencia que eso vaya a estar disponible y en qué momento", afirmó la autoridad.

Por su parte Aguas Chañar informó que "tendremos en marcha durante el primer semestre de este año un nuevo pozo para el abastecimiento de Chañaral y Caldera. Se trata del Pozo Peaje, ubicado en el sector 6 de la cuenca del río Copiapó. Al día de hoy, tanto Chañaral como Caldera se abastecen principalmente del Pozo Mamoro y pozos del sector 5 de la cuenca. Con el nuevo pozo Peaje, Mamoro pasará a robustecer el sistema de abastecimiento de Copiapó y Tierra Amarilla".

Especialista

El gerente general de la Consultora Medio Ambiental Más Recursos Naturales, Felipe Martin indicó que este tipo de lluvias sirven pero van a ser eventos esporádicos. "Hay una condición de cambio climático en que habrán lluvias mucho más fuertes, pero a la vez van a escurrir en menos tiempo no siendo aprovechados", dijo.

Para Martin la administración eficiente es pilar en las medidas a futuro. Además afirmó que la desalinización es clave y también hay que pensar en el traslado de agua del sur al norte. "No podemos pensar que tenemos conectividad en telecomunicaciones, en carreteras, energéticos y no tener en temas hidráulicos. Imagínense que la desaladora con un terremoto falla", sentenció el especialista.

Cabe recordar que el 2013 se presentaron dos proyectos que buscan traer agua del sur al norte. Aquatacama, pertenecía a la empresa francesa Vía Marina y originó el término de carretera hídrica. La iniciativa consistía en un tubo submarino que transporta el agua a lo largo de la costa por kilómetros, hasta las regiones de destino, desde donde se puede distribuir hacia los valles interiores, pero finalmente el proyecto quedó archivado.

La otra medida fue Vía Hídrica del Norte de Chile por Trazado Terrestre, proyecto liderado por el consorcio de ingeniería Euro Engineering Group, que agrupaba a empresas españolas, y proponía el traslado de agua de los ríos del sur, a través de una tubería que iría bajo tierra y que utilizaría una faja fiscal principalmente a través de la Ruta 5 Norte. La iniciativa tuvo el mismo destino que su par francés.

Martin criticó que no se puede perder tanta agua caída, ya que "hay que buscar la forma de infiltrarla en las napas subterráneas y se puede hacer porque hay tecnología".

"No podemos tener niveles de pérdidas como las que tenemos hoy día que superan el 30%"

Alejandro Escudero, Director de Corfo"

Tranque Lautaro y Santa Juana

En alerta y con monitoreo constante se encuentra la Junta de Vigilancia del Río Copiapó (JVRC) por el inminente rebalse del Embalse Lautaro en el Valle de Copiapó al interior de Tierra Amarilla. Este alcanzó ayer su capacidad máxima, lo que se había registrado sólo tres veces en su historia: en 1927, 1987 y 1998.

El tranque Santa Juana, ubicado en la Provincia del Huasco, tiene embalsado el 96,2% de los 166 millones de metros cúbicos de su capacidad. Cabe recordar que el año pasado la estructura tuvo un rebalse controlado sin daños.

48 milímetros fueron las lluvias registradas en Copiapó durante el sistema frontal que afectó a la zona el pasado 13 de mayo.

2020 se espera esté funcionando la desaladora que garantizará el recurso hídrico para Caldera, Chañaral y Copiapó.