Secciones

Desastre en Atacama y Coquimbo

E-mail Compartir

Atacama y la centralización del Censo

Como sabemos la última lluvia provocó graves daños en la región, entre ellos la pérdida del 60% de los formularios del Censo. Al parecer la responsabilidad corresponde a la empresa privada que almacenaba los formularios, los cuales estaban a la espera de ser enviados a Santiago para finalizar la digitación.

Más allá de las responsabilidades puntuales me llama la atención el nivel de centralización del proceso, a mi parecer absurdo e ineficiente, cómo no es posible que los datos se ingresen a nivel local, qué más que un computador, una conexión y un equipo "capacitado" se necesita.

Tal vez la respuesta sea la que cualquiera puede asumir, falta voluntad política para descentralizar seriamente, mientras tanto el poder central se permite ineficiencias y perdidas.

Los recursos mal gastados no solo significan un costo para los contribuyentes sino también para quienes dejan de recibir beneficios porque los recursos son mal asignados. Ojalá algún día avancemos hacia un Estado moderno, eficiente y tan descentralizado como sea necesario.


Errores

En este contexto el PS invirtió en Soquimich, presidida por Julio Ponce Lerou. El presidente del Partido Socialista Alvaro Elizalde dijo que invertir en Soquimich había sido un "error", lo que refleja el grado de impunidad en que se mueven los dirigentes del PS, contrario al espíritu de los verdaderos socialistas que son la inmensa mayoría.

Las cúpulas políticas creyeron que los chilenos éramos tontos, que podían jugar con nuestra confianza indefinidamente. Pero no, los chilenos somos pacientes: confundieron paciencia con ingenuidad.


Beatriz Sánchez: Hoja de Ruta

Mi opinión al respecto: Principio básico si no hay crecimiento económico no hay desarrollo social y sería irresponsable endeudar al país.

Sin duda alguna las comunas las regiones deben tener planteamientos y desarrollos de acuerdo a su conformación geografía, económica, política y social y que tengan la planificación, coherencias y miradas de lo que ocurre en el mundo, si nos encerramos y no vemos más allá obviamente no hay crecimiento.


21 de mayo

Señor director: Ante la repetición, al cabo de dos años del desastre en la región de Atacama y Coquimbo, cabe preguntarle a las autoridades ¿Con qué cara? volverán a recorrer las ciudades y pueblos arrasados por el agua y el barro. Los pobladores en medio de su impotencia han declarado, que si vienen, volverán a mostrarse, prometerán, se irán y el desastre volverá a suceder. La verdad es que las autoridades no tendrán cara ni podrán soportar las miradas de los pobladores, porque en dos años no fueron capaces de hacer las obras necesarias para evitar los daños, con la experiencia del evento del 2015. Más aún, los pronósticos meteorológicos anunciaron el frente con suficiente antelación y la cantidad de agua que caería y sin embargo no se preparó a las zonas con maquinarias y elementos para combatir los aluviones previo al paso del frente y posteriormente. Será interesante oír las declaraciones y ver las caras de las altas autoridades y las de duda de los ciudadanos. Ya no se puede culpar a la naturaleza.

Marcos Concha Valencia

Sr. director:

Matías Castillo Rojas

Los políticos se han coludido para tratar de convencer a chilenos y chilenas de que los delitos y/o faltas a la ética y a la ley en que han incurrido son meros "errores".

Mauricio Pilleux Dresdner

Beatriz Sánchez en Estado Nacional señala que tiene una hoja de ruta pero no tiene programa... "estamos trabajando en ella".

Paula Guerrero

Debido a las "tradicionales" protestas y vandalismo que se venían dando año tras año, que en 2016 la muerte del guardia Eduardo Lara (Q.E.P.D.) fue la gota que rebasó el vaso de la tolerancia, se fijó la "Cuenta Presidencial" para el 1 de junio de cada año, separándola así de la conmemoración de nuestras "Glorias Navales", este 21 de mayo volvió la calma a Valparaíso, y el desfile por la "Gesta de Iquique", encabezado por nuestra Presidenta Michelle Bachelet, se realizó de manera impecable y carácter familiar, a excepción de un "caso aislado", pero "significativo", llevado a cabo por un grupo de DD.HH. manifestándose en contra de la impunidad y pidiendo justicia por los crímenes habidos durante la dictadura.

Jorge Saavedra Moena