Secciones

Catástrofes en latinoamérica dejan lecciones en seguridad

ONU. Conferencia internacional a celebrarse esta semana pondrá sobre la mesa el cambio climático y cómo enfrentar las nuevos riesgos que trae.
E-mail Compartir

Redacción

La Conferencia internacional para la reducción del riesgo de desastres, celebrada cada año por la Organización de las Naciones Unidas, en 2017 tendrá como referentes los desastres naturales ocurridos en Colombia y Perú, que dejaron como lección la urgencia de entender los riesgos y cómo utilizar mejor los recursos disponibles para prevenir la muerte y destrucción.

Historia de riesgos

La cita será este miércoles y jueves en Cancún (México), donde uno de los temas centrales será el fenómeno atípico denominado el "Niño Costero", que dejó a más de 600 mil afectados en Perú, país que la Agencia de Naciones Unidas especializada en la Reducción de Riesgos de Desastres (UNISDR, por sus siglas en inglés) considera uno de los pocos destacados por su preparación para "El Niño" habitual, aunque este año fue insuficiente.

"La lección es que no basta entender la historia de los riesgos. Ahora hay que comprender cómo están cambiando y, en este caso concreto, cuál es el impacto del cambio climático en los fenómenos de 'El Niño' o de 'La Niña', que muchos científicos creen que será aumentar su frecuencia y su fuerza", indicó a la agencia EFE el responsable de este área en la ONU, Robert Glasser.

La deforestación fue el principal causante de las avalanchas en Colombia, y las autoridades locales informaron que medio centenar de municipios corren el riesgo de sufrir desastres similares, situación para la cual "no hay solución fácil", reconoció el funcionario.

Evaluar riesgos

La clave "está nuevamente en entender el riesgo y cómo cambia, en evaluar dónde ocurrirá el desastre, cuáles son los lugares más expuestos y, una vez que lo sabemos, empezar a trabajar lo mejor posible con los recursos con los que se cuente".

"La cuestión de la prevención de riesgos es algo muy práctico, si no se hace la gente simplemente muere y el dinero se tira por la ventana", dijo Glasser.

Más de cinco mil delegados, incluidos Jefes de Estado y de Gobierno, ministros, directores y expertos, tendrán la oportunidad de discutir en Cancún sobre como reducir pérdidas económicas, daño a infraestructuras básicas, número de afectados y mortalidad por desastres.

Nivel del mar

Entre los más interesados por estos avances figuran los territorios insulares, amenazados por la subida del nivel del mar, ya que en ese caso un solo desastre puede costarles el PIB de todo un año.

Haití es un ejemplo donde terremotos y huracanes han empobrecido a la población, mientras que en Filipinas el costo anual de los desastres equivale al 65% de su gasto social anual, recordó el jefe de UNISDR.

La importancia de esta problemática hace pensar a Glasser que la Administración del presidente de EE.UU., Donald Trump, no descuidará la prevención de desastres, "porque la agenda es tan práctica que pienso que republicanos y demócratas apoyarán este trabajo".

Importancia de la política sobre el clima

Los dirigentes políticos tendrán la oportunidad en Cancún de confirmar sus compromisos con la reducción de riesgos de desastres y lanzar un sistema que permitirá, a través de indicadores precisos, medir y supervisar los esfuerzos de cada país en este ámbito y calificarlos. "Si lo medimos de manera transparente y todos pueden ver lo que sucede, entonces se convierte en un instrumento políticamente poderoso para cambiar comportamientos", dijo el representante de la ONU, Robert Glasser.

La hora es ahora

E-mail Compartir

Estaba almorzando en el lindo jardín de un restaurante, cuando una señora me preguntó si podía sentarse en mi mesa, y le dije que sí. Seguí trabajando y almorzando, pero sentí que debía hablarle, aunque no sabía cuál sería su reacción. Era la primera vez que hablaba con una persona desconocida en la ciudad suiza de Biel. Para mi sorpresa, ¡hablamos por más de una hora! Intercambiamos muchas ideas políticas, pero principalmente ideas espirituales.

La conversación con ella me hizo acordar lo que ocurrió con Nabila Rifo, de Coyhaique, Chile, que fue víctima de femicidio frustrado, lesiones y violación violenta. Lo ocurrido con Nabila tocó el corazón de muchos, "estremeció al país", por lo brutal que se volvió su pareja debido al uso del alcohol. Lamentablemente, muchos no se dan cuenta de que ocurren casos como este en muchas partes, y cuantas mujeres y niños sufren callados, simplemente por el inconcebible sentimiento de que quizás merecen algo así, o porque todavía quieren a la pareja, o por miedo, o vergüenza de denunciar al agresor y exponerse al conocimiento público.

Estos casos pasan al olvido, en un mundo desconocido y disfrazado por las apariencias. Pero aun cuando no haya justicia humana, el castigo necesario para el agresor, las víctimas pueden encontrar una solución, una curación mental y emocional para seguir adelante. Justamente esto fue lo que le ocurrió a la señora que conocí en Biel.

Al intercambiar ideas sobre la espiritualidad y su importancia para encontrar equilibrio y paz interior, esa señora me contó que era cristiana, creía en Dios y en algunas partes de la Biblia, pero no podía entender porque uno de los 10 Mandamientos pedía que honráramos a nuestro padre y madre, pues ella no podía pensar en honrar a sus padres humanos, por lo abusivos que habían sido. El papá, bajo la influencia del alcohol, había intentado matarla a ella y a sus hermanos. Les pegaba mucho. Y la mamá, no los defendía. Al contrario, como ella sufría agresión del esposo, les pegaba también a sus tres hijos.

"¿Cómo voy a pensar en honrar a padres como esos? ¿No te parece imposible?", me preguntó, haciendo referencia al quinto Mandamiento. Le expliqué que la Ciencia Cristiana enseña que Dios es nuestro Padre-Madre, por lo tanto, podemos pensar en honrar a Dios. Ella sonrió y me dijo: "Ah, con eso sí estoy de acuerdo y puedo hacerlo".

Siguió contándome su historia, y me dijo que cuando fue mayor de edad, se fue de su casa, pero la pesadilla de su vida con los padres la perseguía. Hasta que un día, no sabe cómo, no se acuerda si leyó algo o si simplemente de Dios le vino el pensamiento: "Mientras sigas pensando en el pasado, estarás presa de tus padres. ¡Vive el ahora y libérate del pasado!"

Así logró sentirse libre, y desde entonces vive el ahora, no el pasado, no el futuro. Pudo tener una vida normal, tuvo hijos que ya son adultos y están bien, y sus hermanos también tuvieron una vida exitosa y sin dramas.

Vivir el ahora con gratitud y alegría, sentir que nada ni nadie puede impedir tu desarrollo, es la actitud que todos podemos tener hacia la vida.

La teóloga y fundadora de la Ciencia Cristiana también sufrió injusticias en su familia, fruto de la sociedad machista y sin derechos igualitarios del siglo XIX. Pero, aun enfrentando esos problemas, escribió: "Ha llegado la hora de la mujer, con todas sus dulces amenidades y con sus reformas morales y religiosas". (No y Sí, pág. 45:19)

Es importante que aceptemos mentalmente que ahora es, sin duda, "la hora de la mujer". Así contribuimos a que las mujeres no sigan sufriendo como Nabila o como la señora que conocí, sino que puedan superar todo tipo de cicatrices del pasado y de sufrimientos debido al abuso. Así podrán seguir adelante y contribuir a que haya un mundo más justo, igualitario y sin violencia.

Dios es el verdadero Padre y Madre que nos creó a todos, hombres y mujeres, con la capacidad de vivir en armonía, de controlar impulsos y de expresar sabiduría, respeto e igualdad en todo lo que hacemos.

Leide Lessa

Suizos optan por energía sin centrales nucleares y más fuentes renovables

E-mail Compartir

Reducir el consumo de energía, aumentar la eficiencia, promover las fuentes renovables y prohibir la construcción de nuevas centrales nucleares, son los pilares de la Estrategia 2050, que los suizos aprobaron ayer en referéndum con 58,2% de los votos.

Solo cuatro cantones, Argovia, Glarus, Obwalden y Schwyz, rechazaron la nueva ley, en la que el Gobierno comenzó a trabajar después del accidente nuclear de Fukushima (Japón) en 2011, para dejar atrás la era atómica y sentar las bases para un ambicioso proyecto de transformación energética en Europa.

Compromiso

Suiza cuenta con cinco centrales nucleares, que serán desactivadas una vez cumplida su vida útil, en 20 y 30 años.

Pero apenas un tercio de la energía que produce el país es de origen nuclear, ya que el 60% procede de centrales hidroeléctricas y el resto de termoeléctricas y fuentes de energía renovable.

Dado que con la nueva ley Suiza ya no podrá contar en un futuro con un tercio de la energía que produce, la Estrategia 2050 establece una reducción del consumo de energía y electricidad.

Para lograr esto, cada persona debe disminuir el consumo energético en 16% hasta 2020 y en 43% hasta 2035, en comparación al año 2000. En el caso de la electricidad, los parámetros apuntan a 3% y 13%, respectivamente.

Para compensar esto, el Gobierno pretende aumentar la producción a través de recursos renovables como la energía solar, la eólica, la biomasa, el biogas y la geotérmica.

Para financiar este impulso a las energías renovables, los hogares y las empresas tendrán que pagar más por la electricidad.