Secciones

Antofagasta se convertirá en una gran sala para profesores de todo el país

BECA. Los docentes recorrerán los hitos del lugar para integrarlos en su trabajo.
E-mail Compartir

Con el objetivo de relacionar los contenidos de las clases con la ciudad donde se vive, la Fundación Futuro capacitará a docentes de colegios municipales o subvencionados de todo el país en Antofagasta, gracias a una pasantía a la que se puede postular hasta el 30 de junio.

El programa de tres días contempla la visita a las Ruinas de Huanchaca, el Jardín Botánico, el Museo del Desierto, la Salitrera Chacabuco y el Observatorio Paranal.

"El problema de la educación es que los alumnos son del siglo XXI, los profesores del XX y la sala de clases -no en cuanto a su infraestructura, si en cuanto a su espíritu- sigue siendo del siglo XIX", señaló en una conferencia el director de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher, por lo cual la organización chilena se propuso convertir esta vez a Antofagasta en una sala de clases para estudiantes hiperconectados e inquietos, que requieren contenidos con sentido, explicó la fundación en un comunicado. El beneficio cubrirá el traslado aéreo, alojamiento, alimentación y entradas a los sitios de interés de los profesores seleccionados, quienes pueden inscribirse hasta el 30 de junio en la página www.fundaciofuturo.cl.

Valparaíso tuvo un 21 de mayo masivo, familiar y sin incidentes

GLORIAS NAVALES. Cerca de dos mil uniformados rindieron homenaje a los héroes de Iquique y marcharon por la ciudad, en un festivo acto popular.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Valparaíso se vistió ayer de colores con la presencia de miles de personas que bajaron hasta el plan para seguir por las calles el primer Día de las Glorias Navales sin Mensaje Presidencial desde 1990, en una fiesta con uniformados, huasos y chinchineros que los porteños volvieron a disfrutar a sus anchas. La ciudad respondió al llamado de sus autoridades y participó de una fiesta popular, luego de que prosperara un proyecto de ley para sacar el Mensaje Presidencial del 21 de mayo y lo llevara al 1 de junio.

La ciudad debió resistir por años los embates de delincuentes y manifestantes que destrozaban el mobiliario urbano y propiedad privada aledaños al Congreso Nacional. El año pasado, los hechos se zanjaron con la muerte de un funcionario municipal, que no pudo liberarse de un edificio en llamas, encendido por acción de violentistas.

"inspiración"

Los efectivos de las Fuerzas Armadas desfilaron ante la Cripta a los Héroes de Iquique, en el 138° conmemoración del Combate Naval de Iquique. La ceremonia, que contó con la visita de la Presidenta Michelle Bachelet, comenzó al mediodía con los tradicionales 21 cañonazos. Luego el comandante en jefe de la Armada, almirante Enrique Larrañaga, dijo que "el 21 de mayo y la conmemoración de las Glorias Navales de Chile no es un ritual mecánico de repetición, año tras año, del protocolo de una ceremonia por todos conocida. Muy por el contrario, es un ciclo vivo que cada año se renueva y da flores y frutos, como fuente inagotable de ejemplo, de guía, de liderazgo y de inspiración".

"Esta conmemoración de los combates de Iquique y Punta Gruesa, y celebración de las Glorias Navales, contribuye a que veamos a Chile como un solo buque y a todos los chilenos como una sola dotación. Llevemos el buque por rumbo seguro buscando el futuro esplendor que nuestro himno nos promete", agregó, agradeciendo a la Mandataria y el Congreso la "voluntad para separar dos actos republicanos, dos instancias de reflexión y que merecen el más alto interés y respeto nacional". La cuenta pública quedó fijada para el jueves 1 de junio. Para Larrañaga es su último acto antes de dejar el mando.

Gobierno en terreno

Mientras la Jefa de Estado participaba de la ceremonia en Valparaíso, hasta la Base Naval de Talcahuano llegó la ministra vocera de La Moneda, Paula Narváez, para asistir a una misa y visitar el monitor "Huáscar", donde entregó una ofrenda floral en memoria de Arturo Prat.

En Iquique, el titular de la Segpres, Nicolás Eyzaguirre, participó de la tradicional romería a la boya que marca el hundimiento de la "Esmeralda".

Banderas a media asta en respeto

Los recintos municipales de Valparaíso pusieron sus banderas a media hasta durante la ceremonia, en recuerdo del guardia fallecido el año pasado en el incendio de inmueble fiscal durante la protesta del 21 de mayo. "Es un día de contrastes en la ciudad. Fue un día en calma, es una conmemoración especial para la Armada y hoy se cumple un año del fallecimiento de Eduardo Lara", explicó el alcalde Jorge Sharp. "Me parece que fue una buena decisión haber separado el Mensaje Presidencial con el 21 de mayo. Eso permite a una ciudad como Valparaíso, que siempre es tan golpeada, poder estar más preparada y tranquila".

Gobierno boliviano dice que está abierto a dialogar con Bachelet en Ecuador

POSIBLE CITA. Ambos Mandatarios irán a asunción de mando en Quito.
E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, buscará la oportunidad de dialogar con la Presidenta Michelle Bachelet el próximo miércoles, cuando coincidan en Quito (Ecuador), durante la investidura del nuevo Mandatario, Lenín Moreno, dijo ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Huanacuni.

La Paz explicó que la idea del Mandatario boliviano es tratar la situación de los nueve funcionarios bolivianos que permanecen detenidos en Iquique, hace más de dos meses, tras un incidente fronterizo.

"Siempre existe (la posibilidad). Nosotros, a la cabeza del señor Presidente, todas las autoridades bolivianas siempre estamos abiertos al diálogo", declaró el canciller.

Huanacuni agregó que la conversación se dará tomando en cuenta que Bolivia es "un Estado de paz" que usa ese mecanismo para la resolución de los problemas.

"Estamos yendo con una actitud, con una intención, siempre de hermanarnos. Todos los países debemos hermanarnos, pertenecemos a una región a un continente de paz", enfatizó.

Derecho a la defensa

El ministro también ratificó que Bolivia considera que la decisión de Chile de no otorgar visado al ministro de Justicia, Héctor Arce, es una negativa "al derecho a la defensa" de los siete empleados aduaneros y de los dos militares detenidos el 19 de marzo.

Huanacuni subrayó que es "inconcebible" que Arce no pueda viajar a la audiencia de este jueves, donde los imputados solicitarán su libertad, ya que es el coordinador principal de la defensa de los nueve funcionarios.

Los bolivianos están acusados de haber cruzado la frontera para tratar de robar camiones con mercancías, mientras que La Paz ha defendido que estaban en territorio nacional en un operativo contra un camión que transportaba contrabando.

La Cancillería boliviana expresó esta semana su protesta formal ante el cónsul de Chile en La Paz, Manuel Hinojosa, por la negativa de otorgar el visado a Arce.

Pilowsky por fraude en Carabineros: "Se corrompieron durante un largo tiempo"

INVESTIGACIÓN. "Al parecer (el ilícito...) no comenzó en 2011", afirmó el diputado.
E-mail Compartir

Después que se revelara que el general (R) y ex jefe de la Dirección de Finanzas de Carabineros, Flavio Echeverría, declaró haber presenciado presuntas irregularidades en la institución y que "pagaron por mi silencio" -según reveló ayer La Tercera-, el presidente de la comisión investigadora del caso en la Cámara Baja, diputado Jaime Pilowsky (DC), comentó que "estábamos en presencia de una red amplia de funcionarios que se corrompieron durante un largo tiempo".

"Al parecer el fraude en Carabineros es de larga data. No comenzó el año 2011 como se señaló en un principio, ni el año 2010. Echeverría señala que empezó a recibir depósitos el año 2008, pero uno podría suponer que la 'máquina para defraudar' viene de antes. La verdad cada día aparece un nuevo antecedente que nos cambia el inicio del fraude", relató el parlamentario a Emol.

"Resulta obvio que los formalizados realizan estrategias de defensa que tienden a disminuir sus responsabilidades. La compraventa es un contrato que requiere dos partes y Echeverría reconoce que fue parte de dicho 'contrato' ilícito que permitió defraudar al fisco en más de 20 mil millones, cifra que estoy seguro que aumentará", explicó.

"Estábamos en presencia de una red amplia de funcionarios que se corrompieron durante un largo tiempo y con una institución que careció de verdaderos sistemas de control, o como dijo el general Villalobos una 'cultura de control deficiente'. Habrá que analizar también por qué nadie fue capaz de accionar de manera diligente una 'cultura del control eficiente'. Ahí claramente hay negligencia", señaló el presidente de la comisión.

Sobre el trabajo de la comisión, Pilowsky afirmó que "invitaremos a todos los que tengan antecedentes". La defraudación en el caso se empina sobre $ 20 mil millones