Secciones

Adriana Silva vive su temporada más prolífica

En resumen

E-mail Compartir

-¿Cuándo supiste que lo tuyo era el cine?

-Siempre supe que sería productora de cine y mi padre decía que estaba loca, tenía diez años cuando lo afirmaba. No pude estudiar Cine, porque vivía en Valdivia, sola con mi padre e hija única. Mientras estudiaba Diseño, les comentaba a mis compañeros que iba a ser productora de cine y ellos me trataban de loca. Pasó muy poco tiempo y ya estaba en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, donde hice mi carrera. Luego me llamaron para la producción del FIDOCS y para ser la jefa de Producción del Festival de Cine de Antofagasta.

-¿Cómo ha ido tu 2017?

-Este año estreno dos documentales: "La última vedette" (noviembre), dirigido por Edwin Oyarce, y "Blanca oscuridad", dirigido por Juan Elgueta. El primero es sobre la vedette chilena Maggie Lay. El segundo es sobre la tragedia de Antuco. También estoy produciendo a Tomás Arcos con "Perros de caza" y por primera vez produciré a una pequeña adolescente con quien apuesto por un drama teenager que se rodará a fin de año y se llama "Las demás y más". Con Juan Elgueta también estoy desarrollando "La ira de Julio", con locaciones en Alemania, Argentina y Chile.

-Tres películas chilenas que te habría gustado producir.

-"Una mujer fantástica", de Sebastián Lelio. Es sutil y llena de matices en su producción. "Neruda", de Pablo Larraín, tiene un tremendo equipo detrás. "Empaná de pino", de Edwin Oyarce, fue una película bizarra del 2007 que encontré fabulosa. Cuando la vi dije "yo tengo que producir a este director", y el 2011 nos presentaron y le dije "yo te voy a producir", y así fue. Pero no siento ese "me hubiera gustado producir tal película". Estoy súper feliz, porque yo elegí trabajar con los directores a los cuales produzco y poca gente tiene esa libertad.

Adriana silva cuenta que antes de salir al mundo, su papá le pidió quedarse un tiempo en Valdivia.

3 preguntas

1

Adriana Silva es productora cinematográfica y audiovisual que trabaja en Válvula Films. Su último trabajo fue en el recién estrenado documental "Blanca oscuridad", que obtuvo mención del jurado en el pasado Festival Sanfic y quedó seleccionado para el Trento Film Festival International de Italia y DocsBarcelona.

2

3

"Alien", el origen de una saga inagotable

A la luz del estreno esta semana de "Alien: Convenant" en Chile, revisamos la historia que comenzó en 1974, cuando un nerd hizo una película de bajo presupuesto y Alejandro Jodorowsky lo iluminó en París.
E-mail Compartir

Todo comenzó con Dan O'Bannon, un estudiante de cine nerd que en 1974 escribió una comedia de ciencia ficción de bajo presupuesto junto a un joven John Carpenter. Además de inventar la historia, se encargó de actuar, hacer los efectos especiales y montar el material filmado. "Dark Star", una película precaria en el mercado ochentero del VHS, fue considerada como una obra de culto.

Lo más relevante es que el largometraje llamó la atención del productor Ronald Shusett, quien contactó a O'Bannon para trabajar en un nuevo proyecto. El guionista tenía un texto de 29 páginas sobre un grupo de astronautas que recibe señales de un planeta extraño. El problema es que no sabía muy bien cómo continuarlo. Hasta que Alejandro Jodorowsky lo invitó a París para que lo ayudara con su ambiciosa adaptación de la novela "Dune", de Frank Herbert. Esta contaría con talentos de la talla de Salvador Dalí, Orson Welles y Pink Floyd en la banda sonora, y tendría una duración aproximada de 10 horas. El proyecto finalmente quedó en nada, pero le permitió a O'Bannon nutrirse de referentes que no conocía antes de viajar a París, como las pinturas de H.R. Giger y los dibujos de "Moebius", estrecho colaborador de Jodorowsky.

De vuelta en Estados Unidos, O'Bannon ya tenía claridad sobre la película que quería hacer. Escribió el guión junto a Shusett, nutriéndose de pinturas, películas de Cine B y cómics de ciencia ficción. No había duda de que el productor ideal para ellos era Roger Corman, padre del cine de bajo presupuesto, pero, por una recomendación cercana, terminaron golpeando los portones dorados de 20th Century Fox. Aunque los estudios no financiaban ofertas de ese género, el éxito de "Star Wars" (1977) era alentador y parecía inaugurar buenos tiempos para sagas espaciales.

O'Bannon y Shusett firmaron con la Fox, pero los problemas no terminarían ahí. El creador de la saga quería encargarse de la dirección y los estudios no lo permitieron. Hablaron con cineastas como Peter Yates ("Bullitt") y Robert Aldrich ("¿Qué pasó con Baby Jane?"), hasta que optaron por un joven Ridley Scott, quien había asombrado a los críticos con su ópera prima "Los duelistas" (1977). Luego vino el casting, donde descubrieron a la carismática Sigourney Weaver.

El rodaje duró 14 semanas y se realizó en Londres. H.R. Giger trabajó en los sets y en los diseños alienígenas. O'Bannon observó cómo su creación crecía a niveles impensados.

Hasta que la cinta abrió en cines el 25 de mayo de 1979. La crítica fue dispar: algunos la elogiaron; otros la destrozaron ("una bolsa vacía de trucos", escribieron en el "Time Out"). Con el tiempo, sin embargo, "Alien: El octavo pasajero" fue ganando terreno como una de las películas de ciencia ficción más influyentes de la historia. Y también como una fuente inagotable de secuelas. James Cameron la continuó en "Aliens" (1986), David Fincher hizo lo suyo en "Alien 3" (1992), el francés Jean-Pierre Jeunet se atrevió con "Alien: Resurrection" (1997) y "Alien vs. Depredador" (2004) apareció de pronto como un pastiche pop que prueba la vigencia de la saga en la cultura.

Ahora, con el estreno de "Alien: Convenant", Ridley Scott vuelve atrás -después de "Prometheus" (2012), centrada también en el universo "Alien"- con menos visión que antes, pero el mismo entusiasmo ante el horror creado por O'Bannon, quien murió en el año 2009.

En "alien: convenant", una nave colonizadora llega a un planeta habitado por alienígenas.


en resumen

"Alien: Covenant" se

estrenó esta semana en salas chilenas y es la octava parte de la saga. Dirige Ridley Scott y la protagonizan Katherine Waterston y Michael Fassbender.

Por Andrés Nazarala R

IMDB