Secciones

La integración es la clave para el desarrollo sustentable

E-mail Compartir

En un mundo hiperconectado a través de las redes de información y de transporte, la clave para alcanzar un desarrollo sustentable es la integración, no el aislamiento. Chile está comprometido a construir una cooperación económica regional e internacional que permita mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos y, con ello, crear oportunidades para crecer junto a nuestros socios y amigos. Incluso tras el retiro de EE.UU. del Tratado Transpacífico (TTP), estamos dispuestos a avanzar en el comercio multilateral, que es lo que nos ayuda a construir un consenso internacional estable para lograr un Estado de Derecho y seguridad económica colectiva. Como líder en competitividad, tecnología digital e ingreso per cápita en América del Sur, Chile tiene una visión amplia respecto del comercio con nuestros tres principales socios comerciales: EE.UU., China y la Unión Europea.

La relación económica entre Chile y EE.UU. continúa estrecha, en parte a través del Tratado de Libre Comercio entre ambos países, iniciativa de larga data que permite el libre flujo de productos, servicios y personas entre los dos países. EE.UU. es el segundo mercado en tamaño para los productos chilenos, mientras que EE.UU. tiene un balance comercial positivo con nuestro país, con el 100% de los bienes de consumo e industriales exportados a Chile libres de impuestos. Nuestro país también ha desarrollado lazos locales con los Estados de California y Massachusetts, con lo que promueve la colaboración entre individuos, gobiernos y el sector privado en varios sectores.

Chile disfruta de una floreciente relación con China desde que nos convertimos en el primer país de América Latina en firmar un acuerdo de libre comercio con nuestro vecino del Pacífico. Las exportaciones aumentaron en 4,5% el año pasado, estableciendo a China como el mercado más grande para los productos chilenos (28%). China también ha ocupado el lugar de la Unión Europea como el segundo recipiente de mayor tamaño para las exportaciones agrícolas chilenas. En 2016, Chile se convirtió en el principal proveedor de fruta fresca para China. Este éxito en múltiples industrias se debe a la estrecha relación de trabajo entre los sectores privado y público de Chile y China. El objetivo del Presidente Xi Jinping de desarrollar el libre comercio y la inversión es cálidamente bienvenido y no puede más que impulsar la ya robusta relación comercial, hoy de US$ 31.200 millones, entre Chile y China.

A pesar de que el comercio de Chile a nivel bilateral florece, sabemos que nuestro futuro depende de acuerdos multilaterales que abran nuevos mercados de millones de personas para nuestros productos y servicios. Ese fue el espíritu detrás del "Diálogo de Alto Nivel en Iniciativas de Integración en el Asia Pacífico", organizado en Viña del Mar, Chile, el 14 y 15 de marzo. Las discusiones que se iniciaron en ese encuentro entre los signatarios del TTP y otros países (la primera reunión después del retiro de EE.UU.) exploraron las diversas iniciativas comerciales en la región de Asia Pacífico, así como el camino a seguir para todos los países comprometidos con el progreso, la sustentabilidad y, en particular, la lucha contra la desigualdad. Chile tiene como objetivo construir puentes de entendimiento entre los miembros del TTP y nuevos socios, como China y Corea del Sur, buscando la convergencia y la cooperación beneficiosa para los actores públicos y privados, siempre con una visión realista frente a las diferencias existentes.

Chile se beneficia de un comercio libre y justo. Somos fuertes defensores del comercio mundial, pues reconocemos que la evidencia económica disponible demuestra que, cuando la marea sube, todos los barcos se elevan. La relación comercial Chile-China será un factor gravitante en nuestra economía futura. En conjunto con nuestros socios podemos evaluar el mundo post-TTP, descubrir nuevas oportunidades para la cooperación multilateral y producir un cambio real y efectivo para nuestra gente y el mundo.

Heraldo Muñoz

Vietnam abre reunión ministerial del APEC con llamado a la cooperación

CITA. El primer ministro de ese país, Nguyen Xuan Phuc, inauguró ayer en Hanoi el encuentro de ministros de Comercio del Foro y pidió reforzar la colaboración. El país intentará hacer gestiones para reflotar el TPP, junto a otros países.
E-mail Compartir

El primer ministro de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, inauguró ayer en Hanoi una reunión de ministros de Comercio del Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC) con un llamado a reforzar la colaboración en el grupo.

La apelación surge en un momento en el que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, renegocia algunos de sus compromisos comerciales internacionales.

"El APEC debe intensificar la cooperación económica y técnica, compartir experiencia e información en el proceso de formular políticas (...) También necesitamos ampliar la cooperación con otras regiones para asegurar una mayor conexión y progreso para todos", dijo Phuc, según el comunicado oficial de la cita.

Los integrantes

El bloque está formado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam.

"Sin embargo, los planes de cooperación y los objetivos pueden fracasar por falta de confianza, determinación política y coordinación para salvaguardar un contexto pacífico, garantizar la seguridad de las inversiones y el flujo de bienes en la región", advirtió el Mandatario de ese país.

Impacto conjunto

El foro tiene una población combinada de 2.800 millones de habitantes, representa aproximadamente el 60% de PIB mundial y el 49% del comercial global, y ha reducido sus barreras comerciales del 11% que tenía en 1996 al 5,5% en 2016, según apuntó Phuc en su intervención.

La invitación surge después de que Trump sacase a su país del Acuerdo Transpacífico (TPP) y comenzase esta semana el proceso para renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El TPP es una iniciativa impulsada por el entonces Presidente de EE.UU., Barack Obama, que firmaron en 2016 Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, países que representan el 40% de la economía mundial

Trump firmó la orden ejecutiva para sacar al país del TPP el 23 de enero, tres días después de asumir el cargo.

Canadá, EE.UU. y México firmaron el TLCAN en 1992 y este entró en vigor en 1994.

Esperanzas por tpp

Según EFE, Japón y Australia creen que aún puede salvarse el TPP, China ofrece como alternativa su proyecto Asociación Económica Regional Integral (RCEP), otros proponen un nuevo ordenamiento a través de la Alianza del Pacífico y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).

La reunión ministerial en Hanoi, que se clausura hoy, también abordará temas como el proteccionismo, y permitirá presenciar el estreno internacional de Robert Lighthizer como representante del Comercio Exterior de EE.UU., puesto que asumió el 15 de mayo.

La cita

Anfitrión

Hanoi recibe hasta hoy la reunión de ministros de Comercio del Foro.

Preparación En marzo, los altos representantes se reunieron para proyectar el trabajo de este año.

Mensaje Vietnam, anfitrión este año de APEC, reforzará la idea de intentar "salvar" el TPP.

Cumbre La Cumbre APEC se realizará en noviembre en la ciudad vietnamita de Da Nang.

Organización Chile comprometió este año que organizará el Foro APEC del año 2019.