Secciones

$760 millones en pérdidas registra la Universidad de Atacama

EMERGENCIA. La seremi de Educación ha planteado la posibilidad de cambiar la universidad hacía otro espacio seguro. El rector del recinto lo descartó por completo.
E-mail Compartir

Salas de clases, laboratorios, áreas verdes, oficinas e inmuebles de la Universidad de Atacama (UDA) se vieron afectados por el frente climático que llegó a la región. Al igual que en 2015, tuvieron daños de consideración al encontrarse en una zona de alto riesgo ante los eventos metereológicos. Según indicó el rector de la casa de estudios, los daños hasta el momento ascienden a una suma cercana a los 760 millones de pesos.

"Tenemos avaluado en gran parte nuestras pérdidas, yo diría que están avaluadas en un 85% o 90% y el valor asciende a cerca de 760 millones de pesos", señaló el rector de la UDA, Celso Arias.

Agregó que si bien no han trabajado en medidas de mitigación, "estamos arreglando las instalaciones. En este momentos, las empresas de la región están limpiando nuestros edificios y esperamos que el ministerio, una vez conocido el informe de daños que le enviamos, vea la forma en que nos pueden abastecer de estos recursos", comentó Arias.

Reubicación

En consideración a la magnitud de las secuelas que dejó el frente climático en el recinto, la seremi de Educación Griselda Soto, sostuvo que "nosotros el 2015 cuando visitamos la universidad producto de los aluviones, señalamos la necesidad de ir evaluando por parte de ellos el cambiarse de ese espacio porque están en una zona de riesgo importante. Ahora se vuelve a repetir la historia, aunque no con la misma magnitud".

Agregó que es una decisión que tiene que tomar la universidad. "Nosotros tenemos la mejor voluntad para seguir trabajando con ellos en todo lo que tenga que ver con la normalización de sus clases, pero la decisión de cambiarse de ese lugar en donde hoy están emplazados es una decisión de la institución de educación superior".

Al ser consultado por esta propuesta, la autoridad del establecimiento lo rechazó por completo. "Nosotros no coincidimos, porque en estricto rigor lo que hay que hacer es tomar medidas de mitigación (...) Yo creo que aquí pasa por mitigar el río y calle Copayapu, de tal manera que las aguas se canalicen y no produzcan daños", señaló el rector, Celso Arias.

Además, añadió que mover la universidad significaría una gran inversión de recursos para llevarlo a cabo. "Hay mucha infraestructura, es imposible, hay que mitigar. Nosotros tenemos construcciones que ascienden a los 40 mil millones de pesos en infraestructura. Entonces es muy difícil que alguien me entregue 40 mil millones de pesos para cambiarme de lado", comentó Arias.

Normalización

En relación a la vuelta a clases de los alumnos de la institución, el rector informó que han comenzado con 10 días de paralización por el momento, y una vez terminado ese plazo evaluarán los avances realizados en el recinto y determinarán la fecha del retorno a clases.

Sin embargo, los alumnos del campus Cordillera volverán a clases la próxima semana, entre lunes o martes, ya que según indicó la autoridad de la universidad "el campus Cordillera está relativamente bien. En las instalaciones de acá en Copayapu (área norte y sur), vamos a tener algunos problemas", concluyó el rector de la Universidad de Atacama.

Sector privado

La Universidad Santo Tomás también sufrió daños con el frente climático. Pese a no tener un monto aproximado de daños en infraestructura, señalaron que la lluvia dejó afectada en un 60% las instalaciones del recinto educacional.

"Este es un porcentaje aproximado de nuestras instalaciones entre el salón auditorio, salas, laboratorios, áreas verdes, bodegas y casino. Hay una zona del 40 % que está sin mayor afectación", comentó el rector de la universidad, Rodrigo Rojas.

Agregó que esta vez "fue mayor el 2015, ese año tuvimos sectores anegados pero ninguna dependencia académica afectada. Lamentablemente en esta oportunidad tuvimos entrada de agua y lodo desde el río Copiapó y desde la carretera, lo que nos produjo el mayor daño en nuestro espacio académico".

En estos momentos, maquinarias se encuentran trabajando en el despeje de las instalaciones. En la parte académica, han comenzado con la organización curricular del semestre.

"Necesariamente vamos a tener que extender el semestre y el año académico, en eso los jefes de carreras están haciendo la reprogramación de los docentes para que cuando retomemos las actividades académicas, los programas y planes de estudio se puedan pasar tal como estaba planificado originalmente", comentó Rojas.

Además, han realizado un catastro de los alumnos afectados. Según la estimación de la autoridad del recinto serían 100 los estudiantes damnificados con daños severos en sus domicilios. En estos casos, evalúan alguna alternativa de apoyo desde la institución y desde el Ministerio de Educación para que sean beneficiados con alguna beca por las inundaciones.

El retorno a clases de esta institución estaría estimado para el lunes 29 de mayo, lo cual está sujeto al cumplimiento de condiciones internas de rehabilitación de la sede y contar con el servicio de agua potable.

A futuro se piensa "tomar alguna medida de infraestructura que permita disminuir los efectos de una situación de este tip, (...) obviamente estamos abiertos a ver todas las alternativas que sean necesarias para que a futuro no se produzcan situaciones similares", concluyó el rector de Santo Tomas, Rodrigo Rojas.

"Señalamos la necesidad de ir evaluando por parte de ellos el cambiarse de ese espacio porque están en una zona de riesgo importante"

Griselda Soto, Seremi de Educación"

40 mil millones de pesos es aproximadamente el monto avaluado de la infraestructura que se encuentra en la Universidad de Atacama.

100 estudiantes es la estimación de damnificados con daño severo en sus viviendas que pertenecen a la Universidad Santo Tomás, según un catastro realizado por la institución.

Nueve colegios pueden volver a clases

EDUCACIÓN. En los próximos días trabajarán en la limpieza de los recintos.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer, la seremi de Educación Griselda Soto sostuvo diversas reuniones con sostenedores y directores de establecimientos educacionales, jardines infantiles e instituciones de educación superior, con el objetivo de informar sobre el plan retorno a clases en Copiapó. En esta oportunidad, informó sobre nueve establecimientos que cumplen con las condiciones para volver a clases.

En evaluación para retornar a clases se encontraban 13 establecimientos municipales, la seremi aseguró que "se nos informó que nueve cumplen con las condiciones de Siss y son la Escuela Isabel Peña Morales y su anexo; CEIA; María Luz Lanza Pizarro; Mercedes Fritis; Mercedes Fritis; Instituto Comercial; José Antonio Carvajal; Liceo de Música y Edwin Latorre. En ellos, el Daem trabajará en los próximos días en la limpieza para que la próxima semana puedan recibir a sus estudiantes".

El retorno al año escolar está sujeto a una serie de exigencias de la autoridad sanitaria y del Ministerio de Educación, que va en relación no sólo a la infraestructura sino también de contar con un catastro actualizado de la situación de la comunidad educativa.

"Hemos sido categóricos en explicarles que, al igual que el 2015, el proceso de reinicio del año escolar será programado y paulatino, asegurándonos que se cumplan las medidas dispuestas por la autoridad sanitaria y nuestro Ministerio, para que los padres y apoderados tengan la certeza que se han adoptado todas las medidas para resguardar la salud y seguridad en cuidado de nuestros estudiantes de todos los establecimientos educacionales", comentó Soto.

La secretaria ministerial informó que las principales dificultades que se enfrentan a una semana de la catástrofe, es "que en El Palomar, sectores altos de Copiapó y Paipote no existe suministro de agua o la tiene con intermitencia. A eso, se suma la zona de riesgo por el colapso de los sistemas de alcantarilla delimitada por la Siss, entre las calles Yerbas Buenas hasta Cancha Rayada. Los establecimientos que están fuera de estos perímetros una vez que tengan la autorización sanitaria, deberán proceder a la sanitización para retomar sus actividades, previa autorización de Mineduc".

Para volver a clases, los sostenedores deberán solicitar la evaluación de la empresa sanitaria, para contar con la autorización que permita reanudar con seguridad las clases cumpliendo con las condiciones sanitarias, infraestructura, accesibilidad y dotación afectada. A partir de ello, se dará la autorización correspondiente del Ministerio.