Secciones

Manifestaciones marcaron jornada en Prov. de Copiapó

MOLESTIA. Vecinos de Tierra Amarilla y Paipote hicieron sentir su enojo.
E-mail Compartir

A una semana de la llegada del sistema frontal que afectó a la región de Atacama, los pobladores salieron a la calle para hacer notar su molestia frente a la situación que, por segunda vez en dos años, han debido enfrentar.

Los primeros en estallar, durante la jornada de ayer, fueron los paipotinos, quienes desde muy temprano salieron a la calle para levantar barricadas y quema de neumáticos en los puentes de acceso a ese sector de Copiapó.

Molestos por las intervenciones que ha sufrido la quebrada de Paipote, que a su juicio es la principal responsable de la situación que hoy los mantiene sacando barro desde sus hogares, los vecinos exigían respuestas.

Tenso escenario que se vio subsanado ante la presencia del intendente Miguel Vargas, quien llegó al lugar para conversar con los vecinos y acordar una reunión en horas de la tarde, con el fin de actualizar a la población respecto a las medidas que se adoptarán en el lugar.

Situación que se dio en medio de una visita programada por el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien tenía la intención de llegar hasta Tierra Amarilla, para supervisar el funcionamiento de la sucursal móvil del Banco Estado, actividad que debió suspender.

Tierra Amarilla

Sin embargo, el secretario de Estado no sabía lo que se preparaba en su original destino. Algunos vecinos de Tierra Amarilla, encabezados por el alcalde Osvaldo Delgado, preparaban una manifestación en reclamo por la emergencia que los mantiene luchando contra los daños causados por el sistema frontal.

En dicho lugar, los vecino de igual forma decidieron realizar una toma del camino principal provistos de ramas de los árboles de la zona.

Hasta esta localidad se trasladó la gobernadora de la provincia de Copiapó, Ericka Portilla, quien intentó conversar con los pobladores. Sin embargo la situación culminó con una sentida ira de parte de los asistentes quienes solicitaron la presencia del intendente.

Tres sectores de Tierra Amarilla serán relocalizados

EMERGENCIA. Cancha Carrera, Algarrobo y Punta del Cobre serán movilizadas. Autoridades hacen mea culpa por demora en obras de mitigación en Atacama.
E-mail Compartir

Nicolás Hinojosa Jorquera

Nuevamente la región se ve afectada por la fuerza de la naturaleza demostrando que "el cambio climático llegó para quedarse", como ha señalado el intendente Miguel Vargas en sus variadas apariciones en los medios de comunicación en los últimos días.

Situación que ha dejado en evidencia la falta de preparación de la región ante la presencia de las lluvias y el permanente riesgo con el que los atacameños deben convivir, debido a que hasta ahora ninguna obra de mitigación es suficiente para soportar la fuerza de la naturaleza, como han asegurado las autoridades.

En medio de este escenario es que las autoridades de gobierno han mencionado la posibilidad de relocalizar los poblados afectados.

Relocalización

En esa línea el gobierno regional se ha pronunciado respecto a la idea de reubicar diferentes poblados, por lo que desde prácticamente el día uno de la emergencia Vargas aseguraba que es necesario "conversar, dialogar respecto de los temas centrales porque si hay algo en lo que tenemos que ponernos de acuerdo es en la importancia que hoy en día tiene la seguridad", señaló Vargas.

Sin embargo, la autoridad ya planteó la necesidad imperante de trasladar tres sectores de la comuna de Tierra Amarilla, las que hoy en día están emplazadas en zonas de riesgo constante.

De esa manera, en la visita que realizó durante la jornada de ayer la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball comentó que "de lo que hemos visto ahora, lo que hemos visto como una zona que creemos que hay que relocalizar es el sector de Algarrobo, Punta de Cobre y Cancha de Carrera en Tierra Amarilla y una vivienda en Diego de Almagro" destacó la secretaria de Estado.

Solución que tendrá lugar en un terreno al interior de la comuna que, según comprometió Vargas, será definido durante la próxima semana.

Por otro lado y en medio de las conversaciones que ha mantenido la autoridad junto a los vecinos de Paipote en Copiapó, sonó la idea de trasladar dicho sector para evitar la zona de la quebrada del mismo nombre.

Una idea que a juicio del propio alcalde de Copiapó, Marcos López "no es necesario (mover Paipote) porque de acuerdo a la ley, toda zona de riesgo es mitigable y si es mitigable, el Estado tiene que encontrar los mecanismos, los recursos, las herramientas y los estudios suficientes, para que esas obras se realicen", sentenció el edil.

Respecto a la situación de Chañaral, desde la Intendencia descartan la posibilidad de trasladar parte de la comuna o su totalidad, debido a que según comentaron existe la posibilidad de mitigar los daños.

Sentir similar al expresado por el alcalde Raúl Salas, quien comentó que "nosotros creemos que si el Estado permitió, durante los años 70, que los pobladores se instalaran en el lecho del Río Salado y que los relaves continuaran llegando a nuestra bahía, es el Estado entonces el que tiene que responder y buscar soluciones", destacó el jefe comunal de Chañaral.

Mea culpa

La autoridad regional ha salido en reiteradas ocasiones, durante la semana, a avalar lo que catalogan como un positivo balance de las obras de mitigación que aunque "ayudaron, evidentemente se requieren otras más de mitigación", destacó Vargas. Razón por la que reconoció que ha existido lentitud.

En esa línea el intendente aseguró que "todos entendemos objetivamente, que las obras de mitigación que se han materializado, no son suficientes, pero las que se hicieron fueron importantes" comentó la máxima autoridad regional.

Asimismo el intendente aseguró que "en el pasado no hemos hecho las cosas que nos permitan tener más seguridad en el presente porque la historia así funciona. Tú tienes que tomar decisiones a tiempo para que el presente no tenga dificultades", destacó Vargas.

Por su parte el alcalde de Copiapó, también tuvo palabras en torno a la preparación de la ciudad ante la emergencia debido a "que sí, hemos cometido muchos errores, hemos sido lentos. No puede ser que a dos años no haya ninguna obra importante en el cauce del río Copiapó (...) Por lo tanto, primero lentitud, segundo (faltó) fuerza política y social para exigir al nivel central que nos den los recursos que necesitamos", destacó el edil Marcos López.

Obras de Mitigación

Otro de los temas que se ha mantenido en el centro de la opinión pública es justamente el estado de avance de las obras comprometidas, para hacer frente a las emergencias naturales que amenazan a la región.

El intendente Miguel Vargas destacó que a la fecha "se está trabajando en los proyectos definitivos de mitigación, lo que ocurre es que los proyectos definitivos de mitigación son proyectos de largo plazo (...) y estamos en las etapas de los diseños", sentenció.

Por su parte el seremi del Ministerio de Obras públicas (MOP) Cesar González, destacó que los trabajos que se han comenzado a realizar corresponden a que "nos estamos haciendo cargo de un tema que es histórico (...) fueron problemas que no se solucionaron en muchos años. Efectivamente desde hace algunos años atrás hemos estado trabajando, precisamente desde que ocurrió el aluvión, hemos estado trabajando en buscar las mejores soluciones", destacó.

En este tema la autoridad se refirió a uno de los puntos más cuestionados, las curvas que presenta el cauce de la quebrada de Paipote. De esa manera, González aseguró que se está trabajando en un diseño que deberá estar finalizado durante este año y que permitirá rectificar la dirección que actualmente mantiene la quebrada.

Según la autoridad se espera que la primera etapa de la solución para el sector de Paipote, tenga un tiempo de ejecución de 5 meses. Obras con las que se pretende ensanchar el lugar por el que pasa el agua de la quebrada.

Estudio de riesgo

Cabe recordar que, tras los aluviones que azotaron a Atacama durante el 2015, el Gobierno puso en marcha un estudio que buscaba definir los espacios de riesgo presentes en la región.

Estudio con el que se esperaba contar con la información necesaria para evitar nuevas construcciones en zonas que se podrían ver afectadas por nuevas emergencias naturales, como las evidenciadas los últimos dos años.

Dicha investigación solicitada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a más de dos años de ocurrida la tragedia del 25M, recién lleva un 60% de avance.

Sin embargo, desde la cartera a cargo del proyecto aseguraron que "nosotros esperamos que en este año terminen todos los estudios y podamos empezar el proceso de modificación de los instrumentos de planificación territorial", destacó la ministra Saball.

Cuantificación

Sin embargo, en la región aún no se tiene claridad en torno a la magnitud de la catástrofe y la afectación de viviendas que esto causó. Sin embargo, según destacó la jefa de la cartera de vivienda "esta vez no queremos caer en centrarnos en los números, sino que queremos centrarnos en las estrategias para solucionar, de tal manera de tener la provisión de instrumentos que permitan que en la medida que se vayan identificando, los problemas se vayan abordando definitivamente", sentenció Saball.

No obstante aquello, según la información preliminar, las viviendas afectadas con daño mayor en toda la región se elevarían a 160 hogares, con cerca del 70% de las fichas ingresadas al sistema.

En esa línea, según el último balance entregado por el Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de levantar la información, se mantiene un total de 3.094 reportes contabilizados.

Sin embargo, según señaló el alcalde Marcos López en la comuna existen "3.018 personas afectadas o más bien damnificadas seriamente en las zonas críticas como Paipote, en la zona centro y en la zona rural y también hay, en estricto rigor, 1.133 viviendas afectadas", destacó el jefe comunal.

Cabe destacar que según fuentes de la municipalidad de Copiapó, el número de casas que sufrieron daños de carácter mayor superaría ampliamente el centenar.

Por otra parte, en materia de limpieza de calles la autoridad del MOP informó que en la actualidad un total de 302 maquinarias se encuentran trabajando en la región, con el fin de retirar el lodo dejado por el paso del sistema frontal.

El director general de Obras Públicas, Juan Manuel Sánchez destacó que "las labores de limpieza son prioritarias y se continuarán desarrollando, en conjunto entre el MOP, Gobierno Regional, Ejército y sector privado".

"Hemos cometido muchos errores, hemos sido lentos. No puede ser que a dos años no haya ninguna obra importante en el cauce del río Copiapó" .

Marcos López, Alcalde de Copiapó"

"Esta vez no queremos caer en centrarnos en los números, sino que queremos centrarnos en las estrategias para solucionar"

Paulina Saball, Ministra de vivienda y Urbanismo"

3.094 fichas FIBE se han concretado en la región para el catastro de viviendas afectadas por el sistema frontal.

3.018 afectados se encuentran en la comuna de Copiapó, de acuerdo a la información entregada por la municipalidad.