Secciones

Aguas Chañar aclara situación del alcantarillado en Atacama

EMERGENCIA. Un 15% de clientes en la capital regional sufre de bajas presiones y cortes de suministro. Las zonas más afectadas son El Palomar, Paipote y sectores altos.
E-mail Compartir

Un malestar generalizado se ha transmitido entre los vecinos contra Aguas Chañar, principalmente para los afectados por las lluvias, quienes indican que llaman a la empresa por problemas con las cámaras y alcantarillado sin tener respuesta.

"Estamos colapsados con el alcantarillado, llamamos a Aguas Chañar y no pasa nada", indicó Carmen Aracena, vecina de Las Heras. Ante esta situación, la sanitaria a través de un comunicado indicó que "el sistema de alcantarillado se vio afectado por el barro arrastrado por la crecida de ríos y quebradas que llegaron a las ciudades, por lo que en diversos puntos hubo obstrucción de colectores. Esto nos ha obligado a desplegar camiones desobstructores y equipos limpia fosas para despejar el sistema de alcantarillado".

Agregaron que hasta la fecha " se registra un total de 10 kilómetros afectados a nivel regional. Según las posibilidades de ingreso de los camiones desobstructores a las zonas afectadas se ha avanzado en la recuperación de un 15%".

Aseguraron que para agilizar y reforzar el proceso, han contratado más maquinarias para tratar estos problemas.

Agua potable

Hasta el momento, desde la sanitaria informaron que se ha logrado normalizar el servicio a un 86% de los clientes, además de disponer 48 camiones aljibes y más de 100 estanques que suplementan el servicio. El Salado es la única localidad que recibe agua sólo por la vía de camión aljibe.

En Copiapó un 85% de los usuarios poseen un abastecimiento normal de agua potable hasta el mediodía, el 15% restante de los clientes sufre bajas de presión y eventuales cortes de servicio. Las zonas más afectadas en la capital regional son El Palomar, Paipote y los sectores altos.

En Chañaral se ha logrado que un 70% de los usuarios tengan abastecimiento normal de agua, el otro 30% es abastecido con suministro alternativo a través de estanques fijos y camiones aljibes. La red de agua potable en Chañaral ya se encuentra restituida según información de la empresa.

Por otro lado, Tierra Amarilla cuenta con un 86% de los usuarios con servicio normal y un 14% sin abastecimiento. Durante la mañana es posible obtener agua directamente por la red, pero en la tarde el estanque pierde capacidad, lo que ha generado el corte de suministro y baja presión en algunos sectores.

Mientras que en Diego de Almagro ya se recuperaron las instalaciones destruidas por el desborde del río El Salado, y actualmente se entrega un 70% del agua potable por la red.

Proyecciones

Desde la empresa señalaron que las reparaciones y soluciones definitivas del daño causado a sus instalaciones por el temporal, "podrían extenderse por un par de semanas, pero la empresa procurará, con todos sus medios, que estas reparaciones se realicen de la manera más rápida y con menor impacto en el servicio posible".

Además, "Aguas Chañar informa que durante este periodo no se realizarán cortes de servicio por no pago y se está estudiando (...) algunas medidas adicionales a nuestros clientes que se han visto afectados por este desastre de la naturaleza".

SII, Tesorería y BancoEstado lanzan plan para afectados

CATÁSTROFE. Medidas suman 1 entre estos organismos.
E-mail Compartir

El Ministerio de Hacienda, el Servicio de Impuestos Internos, la Tesorería General de la República y BancoEstado, anunciaron una serie de medidas que permitirán a los afectados de la catástrofe "aliviar" su situación económica, explicó el Gobierno Regional de Atacama en un comunicado. Las medidas que coordinará el Ministerio de Hacienda son extraordinarias y beneficiarán exclusivamente a quienes residan en las comunas de las regiones de Atacama y Coquimbo que han sido declaradas Zona de Catástrofe.

El SII implementará la actualización del catastro de bienes raíces y el pago de Contribuciones de Bienes Raíces, en este caso se realizarán las coordinaciones necesarias para proceder a la condonación de reajustes e intereses por contribuciones pendientes de pago e incluso hasta la condonación parcial o total de dichos pagos, tratándose de contribuciones correspondientes a los predios afectados por la catástrofe. Además de la ampliación del plazo para declarar el IVA (F29) y otros impuestos mensuales (F50).

Se realizará la ampliación del plazo en dos meses para la presentación de Declaraciones Juradas de Renta con vencimiento en mayo y junio de este año; reprogramación de las citaciones a oficina para revisión del año tributario 2016 en las oficinas del SII y la autorización de devoluciones pendientes en un monto a determinar de acuerdo a la revisión respectiva o nivel de riesgo determinado.

Junto a esto, las condonaciones de multas e intereses de impuestos adeudados, beneficios tributarios a donaciones y lugares de atención especiales para contribuyentes de zona de catástrofe.

En tanto, las medidas de la Tesorería serán: suspensión de acciones de cobro; condonación de recargos legales para predios ubicados en aquellas comunas (impuesto territorial) y contribuyentes con domicilio en dicha zona (impuestos fiscales) en distintos porcentajes; además de facultar a los tesoreros regionales y provinciales para otorgar convenios especiales.

El BancoEstado programó la postergación de pago de cuotas de créditos comerciales e hipotecarios. En el caso de personas naturales -o clientes personas-, la postergación de cuotas de créditos de consumo permitirá prorrogar hasta 3 cuotas -créditos vigentes al 11 de mayo-, y en créditos hipotecarios hasta 5 dividendos -vigentes al mes de mayo-. Para ambos tipos de créditos no se aplicarán intereses adicionales. El beneficio podrá ser solicitado sólo de manera presencial hasta el 14 de julio de este año.

Para los clientes de Micro y Pequeñas Empresas, la postergación de cuotas permitirá prorrogar hasta 5 cuotas en créditos comerciales -vigentes al 11 de mayo- y en los créditos hipotecarios -vigentes al mes de mayo- tendrán la opción de postergar hasta 5 dividendos. En ambos casos sin la aplicación de intereses adicionales. Se puede solicitar hasta el 14 de julio de este año.

Junto a esto habrá una línea especial de créditos preferenciales.