Secciones

En 2014 el Core aprobó proyecto para instalar sistema de alerta temprana

CUESTIONAMIENTOS. Iniciativa buscaba instalar 36 sirenas en todo el borde costero, con el fin de prevenir emergencias. Según Onemi proyecto aún se encuentra en etapa de diseño.
E-mail Compartir

Nicolás Hinojosa Jorquera

En medio de la catástrofe vivida en la región, y que dejó como una de las zonas más afectadas a la comuna de Chañaral, por el paso del barro y el agua, han surgido cuestionamientos respecto a los planes de emergencia existentes.

Una de las principales críticas que se ha levantado desde la propia comunidad afectada, es la falta de alerta por parte de la autoridad. Situación que, según el relato de los vecinos, provocó que la evacuación se produjera solo minutos antes de la activación de las quebradas.

Un aviso que podría haber sido más efectivo de haber contado con el sistema de alarmas aprobado por el Core regional en mayo del 2014.

El proyecto

El 6 de mayo del 2014 en la sesión ordinaria el Consejo Regional (Core) aprobó por unanimidad un proyecto que significaba una inversión de más de 2 mil millones de pesos y que buscaba dotar al borde costero de Atacama, de un sistema de alerta y alarmas sonoras.

Una iniciativa que buscaba dotar de una "red de alarmas que permita alertar y evacuar oportunamente a la población, ante riesgo antrópico o natural (...) que contribuyan a la protección civil", se lee en el documento original del proyecto presentado ante el Consejo.

En esa línea, la planificación contemplaba la instalación de 36 sirenas a lo largo del borde costero de Atacama en un plazo de 8 meses. Dicho proyecto incluso, plantea como fecha de inauguración de las obras abril del 2015.

De igual forma dicho documento evaluaba la opción de incorporar 36 carros con equipamiento para alertar a la comunidad, lo que fue desestimado debido al alto costo de esto, versus las sirenas.

Iniciativa paralizada

Sin embargo, y según comentó el exdirector de la Onemi, Mauricio Maturana la inversión "quedó dormida en Santiago, acá se hizo todo, se hicieron los estudios y se presentó al FNDR para su aprobación y cuando se hicieron las correcciones se mandó a Santiago (...) y nunca se activó".

Agregó que "ese proyecto quedó aprobado, con el financiamiento aprobado hace más de dos años atrás y la Onemi central lo paró nuevamente".

Asimismo Maturana fue enfático en señalar que la inversión "se atrasó por un problema con la Conaf, que era que querían que diéramos garantías para la reproducción de los guanacos en caso de tsunami, así de absurdo", destacó.

La situación, según comentó, fue subsanada por orden del intendente Miguel Vargas, quien solicitó a Conaf, la entrega de la resolución ambiental que permitiera la instalación de las sirenas y "desde la Onemi de Santiago llegó una orden de que desde Santiago habían determinado que algunos puntos no eran los correctos y que ellos lo iban a modificar y nunca más se tocó el tema", sentenció Maturana.

Por su parte el actual director regional del organismo de protección civil, Javier Sáez descartó de plano que la iniciativa se haya visto interrumpida intencionalmente por la oficina central debido a que "no es tan así que se aprobó, que se dejó de lado o se desechó, al contrario. Esta es una herramienta vital para nosotros", destacó.

En este punto resaltó que en la actualidad el desarrollo del sistema de alerta temprana se encuentra en las etapas finales de su diseño debido a que "se le hizo una modificación de tal manera que las antenas no estuvieran en zonas inundables, porque es importante para nosotros también que además de que sea una antena sonora (...) también sea una antena que entregue la posibilidad de ser un punto de reunión", señaló Sáez.

Plazos

A tres años de obtenido el financiamiento por parte del Core, desde la Onemi proyectan que dentro de este 2017 se logre tener la "masa crítica de las comunicaciones que van a activar esos puntos. Una vez que eso esté verificado, cada punto que recibe la señal para activar la antena para enviar el mensaje, luego viene el trabajo en cada punto, de instalación (...) Nosotros esperamos que esa fase comience antes de marzo del próximo año", destacó Javier Sáez.

De igual forma desde la Onemi regional destacaron que a la espera de la puesta en marcha de dicho sistema de alerta temprana, se ha realizado un trabajo conjunto con las comunidades con el fin de mantenerlos informados respecto a los planes de acción ante una emergencia.

En este sentido Sáez destacó que "ahora en agosto tenemos un simulacro de evacuación de todo el borde costero de la región, precisamente para educar a las personas, sobre a qué zona dirigirse", indicó el directivo.

Además comentó que la Onemi plantea la opción de poner en marcha un sistema de alerta a través de mensaje de texto que llegará directamente a los móviles de los pobladores de las zonas que podrían verse afectadas.

Los emplazamientos de pobladores a autoridades han marcado las jornadas

En medio de la emergencia ocurrida, las autoridades han debido salir a terreno y recorrer los sectores afectados por la catástrofe, situación que en muchos casos les ha hecho vivir un mal momento.

El intendente Miguel Vargas, tuvo un intercambio de palabras con pobladores de Tierra Amarilla y Paipote que reclamaron por las situaciones que llevaron a la emergencia que afectó sus viviendas.

Misma situación que enfrentó el director nacional de la Onemi, Ricardo Toro, cuando vecinos de Chañaral lo increparon por la falta de alerta por parte de la autoridad.

En ese escenario el director regional de la Onemi, Javier Sáez, intervino en favor de su superior y se vio enfrentado a una vecina que lo increpó por no alertar a la población de Chañaral, ante la activación de las quebradas, provocando según dijo, que salieran de sus casas segundos antes de la llegada del agua.

Fue ahí, en medio de la discusión, cuando Sáez le dijo a la pobladora "¿usted necesitaba los medicamentos no es cierto? Es una lástima que piense así, porque yo desde las 10:15 estaba coordinando el tema", le expresó.