Secciones

Director regional indicó que responsabilidad ya no era del INE, sino de empresa de bodega

CENSO. Además explicó que lo que se alcanzó a digitar "no es la información del contenido del formulario". No descartaron realizar nuevamente el proceso para reponer los datos perdidos, que tienen que estar listos el primer semestre de 2018.
E-mail Compartir

Constanza R. Álvarez

Las 437 cajas que contenían los miles de formularios del 60% de las viviendas de la región de Atacama y que fueron afectadas por el sistema frontal no estaban en bodegas distintas, sino que todas en una sola de calidad industrial ubicada en la salida norte de Copiapó. Así lo aclaró ayer el director regional del INE en Atacama, Sergio Barraza.

"El protocolo indicaba que el 11 y el 12 (de mayo) se retiraban los materiales de las bodegas comunales que teníamos nosotros establecidos. Ahora si bien es cierto se retiraron, justamente para un resguardo en bodegas industriales superiores, lamentablemente estas no resistieron la lluvia del fin de semana y fueron mojados y embarrados gran parte de ese material", aseguró Barraza.

Según consignó el diario La Tercera, el nombre de la empresa que proporcionó el servicio, que fue licitado desde Santiago por el instituto, es Blue Express. Consultada la autoridad regional por la responsabilidad sobre los formularios, Barraza aseguró que "nuestra responsabilidad llega hasta entregar a las bodegas industriales".

Ante la pregunta de si eran responsabilidad de la empresa los formularios, Barraza respondió: "Claro, porque ellos tenían que retirarlo a Santiago".

Intentamos contactarnos con la empresa y desde Santiago nos indicaron que teníamos que llamar a la sede de Copiapó. No obstante hasta el cierre de esta edición no su pudo establecer contacto con la sucursal.

Lo que se sabe es...

La cantidad de casas, de población; y cuántos hombres y mujeres hay en Copiapó, Tierra Amarilla, Chañaral y Diego de Almagro; eso es lo único que conoce el Instituto Nacional de Estadística.

En definitiva lo que se sabe es lo que se alcanzó a digitar de las hojas resúmenes C2 y C3, según informaron desde el instituto, lo que correspondería a variables agregadas. El resto de la información que contenían los formularios, debían ser procesados en Santiago. Esa es la razón de porqué se encontraban los formularios del 60% de la población de Atacama en esa bodega. Estaban a la espera de ser trasladados.

Cosa que sucedió finalmente, ya que el lunes habrían llegado a la capital en las condiciones que informó el INE, para que en Santiago se viera qué hacer.

"Están haciendo dos cosas simultáneamente; por un lado están los equipos que están revisando ese material que está húmedo y por otro lado están en la mesa los técnicos viendo cómo lo vamos a enfrentar y cómo vamos a recuperar la información", indicó el director regional.

Hoja Resumen C2

Esta plantilla es la que debía y fue digitada en la región. Según la información entregada en la misma página del Censo, contiene los datos recogidos en zonas urbanas. Mientras el C3, el que también alcanzó a ser digitado, es solo para las zonas rurales.

En la infografía se muestra que lo que está en color verde es la calle a la que el censista fue asignado; luego el número de casa, el orden en el que fue censada la vivienda. Finalmente la cantidad de hogares que hay dentro de esa morada, siempre por orden. Es decir, si en una vivienda hay tres hogares, en cada una de esas líneas el censista tuvo que anotar la misma información, pero variando el número del hogar.

Luego, en la misma infografía en color verde claro, está la población, cantidad de personas dentro de la vivienda y cuantas de ellas son hombres y mujeres, lo que finalmente debe ser sumado.

En morado está la razón de por qué no pudo ser censada la vivienda. En este caso, por no encontrar una morador dentro de ella.

Finalmente y en color rojo están las viviendas donde quien la habitaba, al momento del Censo, se negó a contestar el formulario.

Según el INE, esta es la información que tendrían digitada y lo que sabrían de las comunas de Chañaral, Copiapó, Tierra Amarilla y Diego de Almagro.

"Son las variables agregadas las que se digitan en el C2 y C3, no es la información del contenido del formulario en sí, porque el cuestionario censal tiene una cantidad de variables que esas son las que van a procesamiento en Santiago", explicó Barraza.

Lo que no está, son las variables más finas que tiene el cuestionario: migración, edad, escolaridad, fecundación y otras más.

Por ejemplo el ítem de migración contiene la pregunta "cuando Ud. nació, ¿en qué comuna o país vivía su madre?". En el ítem escolaridad, se encuentra la pregunta "¿Cuál es el curso o año más alto aprobado?"; y en fecundación está la interrogante "¿Cuántas hijas e hijos nacidos vivos ha tenido en total?".

En teoría, según se indica en la página del Censo, el formulario C2 solo exige la pregunta del cuestionario 6.d; "Entonces del total de personas que acaba de mencionar ¿Cuántos son hombres y cuántas son mujeres?". Las otras 20 preguntas debían ser procesadas en Santiago.

"Tenemos que planificar cómo vamos a recuperar la información, cómo vamos a reconstituir el patrimonio estadístico que se perdió de las cuatro comunas", sentenció el director regional. No obstante aseguró que eso se hará "una vez que pase la emergencia".

Por su parte la directora nacional del Instituto, Ximena Clark indicó que "vamos a evaluar cuánto se puede recuperar, pero al mismo tiempo es una posibilidad de volver a censar ciertas comunas de la región".

De existir la posibilidad de recensar y además recuperar la información la autoridad del instituto indicó que "es mejor que sobre a que falte" información.

En tanto Barraza aseguró que "no se descarta desde ningún punto de vista que vamos a salir a la calle, vamos a recensar viviendas, vamos a ver también -si el material se seca en Santiago- qué de eso se puede reescribir para que la lean las máquinas. Todas esas instancias se están estudiando en este momento". Consultado por una posible fecha, el director regional del INE explicó que se va a anunciar cuando tengan la forma de solución a la situación.

Cronología

19 de abril día del Censo en todo el país.

20 de abril inicio proceso post censal.

11 y 12 de abril cajas con portafolios y material censal se llevan a bodegas de almacenamiento.

12 de abril llueve en Copiapó y se inunda bodega que contenía portafolios de cuatro comunas de Atacama.

Agosto INE entregará información preliminar de las hojas resúmenes C2 y C3. Datos definitivos serán entregados en diciembre de 2017.

Primer semestre 2018 INE entregará la base de datos definitiva de la información censal de abril de 2017.