Secciones

Copiapó: Lluvia dejó evidentes problemas de conexión

VIABILIDAD. En un minuto la ciudad tuvo solo un puente que la unía.
E-mail Compartir

Con la ampliación del Estado de Catástrofe legal a la comuna de Copiapó, el alcalde Marcos López indicó que eso beneficiará el trabajo en la ciudad.

Es que durante las primeras horas de la mañana de ayer se dejaron sentir los efectos de la crecida del río Copiapó y los daño que dejó en la ciudad luego de su desborde.

Conectividad

El tráfico en el puente de La Paz, la única conexión que quedó habilitada entre los sectores de Rosario y El Palomar, a las diez de la mañana era un total caos. Esto porque de las cinco vías que atraviesan el río Copiapó y que unen el centro con los sectores antes mencionados, solo dos quedaron en funcionamiento. De hecho en un minuto entre el viernes y sábado, solo había un puente en funcionamiento, el mismo de La Paz, el que traía a los conductores desde El Palomar, Rosario y la ruta 5 norte, hasta el centro de Copiapó.

"Estamos viendo la solución de todo lo que es el despeje de las calles en primer lugar y en el transcurso de estas horas se están revisando la rehabilitación del badén de Av. Henríquez para poder resolver por lo menos el 50% del problema", indicó el alcalde Marcos López. Agregó que hasta el momento -ayer por la tarde- los "otros dos badenes lo van a resolver también, pero eso se va a demorar unos tres días".

Sin embargo la real solución para este problema de conectividad, es la construcción de un puente; a lo que el jefe comunal indicó que "eso es un problema real, pero un puente demora -solamente el trabajo de diseño e ingeniería unos 18 meses- lo que tenemos que tratar ahora es reponer esos tres badenes de la mejor forma".

San Pedro

Respecto de las 60 personas aisladas, el jefe comunal aseguró que ya se tomó contacto con ellas, pero que el grupo de 25 personas, que se encontraría al oriente de la zona de San Pedro, aún no han podido ser contactadas por no existir un camino.

"Anoche hicimos un puente aéreo con un cordel de lado a lado y transferimos alimentos, gas licuado, colchonetas, frazadas, agua y combustible", indicó López. Agregó que "una vez que se pueda llegar a barranquilla, en vehículo, ahí nosotros podemos intentar llegar a ese otro grupo de personas (...), pero hoy día no tenemos acceso ni siquiera en 4x4 a ese lado del río", donde habitan comunidades Collas y Diaguitas.

Albergues

En la comuna de Copiapó se siguen manteniendo dos. Uno en la escuela Bernardo O'Higgins y otro en la escuela de San Pedro.

"San Pedro tiene albergadas 24 personas permanentes y otro grupo de personas que está viniendo en las noches", dijo el edil. Mientras en Copiapó la cifra es de 40 personas en la escuela Bernardo O'Higgins.

Cuestionan las medidas de mitigación construidas a dos años del 25/M

EMERGENCIA. El exdirector de la Onemi criticó las medidas de mitigación. La Cámara de la Construcción espera obras definitivas. Autoridades defienden los trabajos y aseguran que "se salvaron vidas."
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

L os alcaldes y vecinos de las zonas destruidas por los aluviones y desbordes de ríos han criticado lo ineficiente que fueron las medidas de mitigación construidas para enfrentar el sistema frontal de la semana pasada. Por su parte las autoridades defienden que las obras funcionaron ya que se evitó un daño mayor.

El primero en apuntar sus dardos a la mala implementación de las obras fue el exdirector de la Onemi de Atacama (2012-2015), Mauricio Maturana. El profesional indicó que lo que se hizo "no fueron medidas preventivas sino medidas de mitigación para evitar que ocurra con mayor magnitud una catástrofe".

La exautoridad dijo que respecto a Chañaral se tiene que pensar en políticas de Estado porque van a seguir teniendo problemas y no medidas "parches". Además planteó que una de las alternativas puede ser un muro de contención como los que se aplican en Japón.

En cuanto a la situación de la defensa de Paipote en Copiapó, Maturana dijo que "se volvieron a inundar las mismas zonas porque no se tomaron todas las medidas preventivas que se debieron tomar desde el principio". Para esto el profesional afirmó que no se puede seguir esperando por la situación de las aguas lluvias.

Según sus antecedentes desde el ingreso del camino internacional hasta la Scuola Italiana hay un desnivel de casi 150 metros, lo que genera que el agua que llegue se traslade a una velocidad que es muy difícil de controlar.

Cámara

En tanto el presidente de la Cámara de la Construcción de Copiapó (CChC), Juan Arroyo comentó que "se debe decir que se tomaron algunas medidas de prevención, que permiten hasta el momento no lamentar vidas, pero las obras de mitigación definitivas ni siquiera han comenzado su implementación, a dos años del 2015".

El directivo resaltó que estos fenómenos climáticos probablemente se seguirán repitiendo, teniendo mayor incidencia en la región, y la única manera de resguardar a las personas y sus bienes es con obras de infraestructura que permitan mitigar catástrofes y una planificación que entregue un orden urbano que considere estos peligros.

"Ya no podemos esperar dos años más, porque en estos eventos es la gente más vulnerable la que se ve afectada y es una obligación del Estado velar por su seguridad. No hay más tiempo. Las soluciones definitivas deben comenzar lo antes posible", dijo.

El profesional analizó que una vez concluida la emergencia y tomando en cuenta que ya está la experiencia de 2015, se deben tomar las medidas necesarias para avanzar, en tiempo breve, en el desarrollo de soluciones definitivas.

Arroyo finalizó que "las obras transitorias no son lo mismo que definitivas, para el caso de las viviendas, todavía tenemos gente viviendo en casas de emergencia del último aluvión".

Autoridad

El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, afirmó que las obras realizadas por el MOP en la quebrada de Paipote en Copiapó y las de encauzamiento en el río Salado en Chañaral, ayudaron a que la afectación no fuera mayor en esas zonas de la región de Atacama, debido a las intensas lluvias de la semana pasada.

"Las obras de mitigación que hizo el Ministerio de Obras Públicas en estos dos años en la región de Atacama salvaron vidas, en el caso de Copiapó los trabajos en la quebrada de Paipote lograron que el agua no ingresara al centro de Copiapó, en tanto, las obras que se hicieron en el río Salado en Chañaral, permitieron que se encauzara el río y no tuviera una afectación enorme producto de aquello y las piscinas decantadoras que hay sobre la Quebrada de Conchuelas permitieron que no tuviésemos una destrucción total en ese lugar. Ahora luego de la etapa de emergencia y limpieza, tendremos que hacer más obras y piscinas adicionales para reducir aún más el impacto de las crecidas", informó Undurraga.

El secretario de Estado agregó que luego de los aluviones del año 2015 el Ministerio de Obras Públicas ha duplicado los presupuestos de la zona para invertir en infraestructura de mitigación y seguridad.

Por su parte el intendente, Miguel Vargas dijo que se debe avanzar con más proyectos preliminares de mitigación: "Eso es lo que la gente quiere. Estamos dispuestos a acordar con ellos con los preliminares porque los definitivos tienen su carril aparte".

Durante la jornada de ayer Vargas se reunió con los vecinos de Paipote donde fue criticado por el colapso de la defensa. Entre la autoridad dijo que "las lluvias y los aluviones ya no tienen que ser una preocupación de la gente sino que convivir con esto porque el cambio climático en Atacama llegó para quedarse".

El intendente sinceró ante los vecinos que "en dos años no vamos a poder hacer lo que no hicimos en treinta años en esta región. Si nos hubiéramos preocupado antes la historia sería distinta".

"En dos años no vamos a poder hacer lo que no hicimos en treinta años en esta región. Si nos hubiéramos preocupado antes la historia sería distinta".-

Miguel Vargas, Intendente de Atacama"

"Se volvieron a inundar las mismas zonas porque no se tomaron todas las medidas preventivas que se debieron tomar".

Mauricio Maturana, Exdirector de Onemi"

150 metros es el desnivel de Copiapó según información del exdirector de la Onemi de Atacama.

1.800 millones de pesos fue el monto de la intervención en la quebrada Paipote según el MOP.