Secciones

Personas con miedo a los dentistas tienen peor calidad de vida

PSICOLOGÍA. La "fobia dental" es vista como una patología mental, dada la superación de los umbrales de ansiedad normales ante la situación.
E-mail Compartir

Redacción

Dedicar todos los días un tiempo a la higiene oral y visitar de manera rutinaria al dentista, son hábitos que benefician la salud de las personas. Sin embargo, acudir a este especialista médico no es fácil para todos, y hay quienes sufren "fobia dental", término que más allá del clásico miedo al dentista, se refiere a un trastorno mental tipificado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), donde los afectados no son capaces de afrontar cualquier "situación odontológica", lo que disminuye su calidad de vida, según investigadores del King's College de Londres.

"Esta fobia dental puede tener un gran impacto sobre la calidad de vida del afectado y condicionar su bienestar fisiológico, psicológico, social y emocional", explicó Ellie Heidari, la académica encargada del estudio que fue publicado la semana pasada por la revista "British Dental Journal".

Hechos relacionados

De acuerdo al artículo científico, hay cada vez más evidencias que muestran que las personas con una mala salud bucodental podrían tener, de no poner remedio, un mayor riesgo de muerte prematura.

Numerosos estudios anteriores han demostrado cómo la periodontitis, es decir, la "enfermedad de las encías", puede ser asociado con el desarrollo de patologías asociadas a una elevada mortalidad, como el enfermedades cardiovasculares y de distintos tipos de cáncer.

A esto se suma este análisis de la casa de estudios superiores, que sugiere que esta mala salud bucodental puede ser consecuencia de una fobia patológica al dentista, lo que a su vez también conlleva una peor calidad de vida.

El estudio

Para llevar a cabo la investigación, los autores analizaron las respuestas aportadas por 10.900 voluntarios durante su participación en la Encuesta de Salud Dental de los Adultos de Reino Unido.

De acuerdo a los resultados, 1.367 personas, de las que el 75% eran mujeres, padecían fobia dental, definida como un resultado superior a 19 puntos en la Escala de Ansiedad Dental Modificada (MDAS).

Los autores evaluaron los historiales dentales de todos los participantes.

Aquellos aquejados por la fobia tuvieron una mayor incidencia de caries y de pérdida de piezas dentales.

Asimismo, una mayor tasa de episodios de sangrado de las encías y de otras situaciones indicativas de una peor salud bucodental, como la presencia de úlceras y abscesos en la cavidad oral.

Calidad de vida

Las implicancias de la fobia dental se extendieron hasta la calidad de vida de los voluntarios, ya que su percepción sobre la relación con el entorno asociada a la salud oral, fue notablemente peor en los participantes con el trastorno.

"Por lo general, las enfermedades orales no suelen amenazar la vida de los pacientes. Pero sí pueden afectar a la capacidad de las personas para comer, beber, hablar y socializar. Y esto puede tener un impacto en su calidad de vida, afectando a su bienestar tanto psicológico y fisiológico como social y emocional", afirmó Heidari.

Por esto, concluyeron los autores, "nuestros hallazgos tienen importantes implicaciones para el desarrollo de servicios preventivos dirigidos a los individuos con fobia dental".

Terapia

El King's College propuso una terapia conductual de entre seis y diez sesiones, donde se analicen las interpretaciones y las creencias de la persona, para intentar cambiar sus conductas y comportamientos.

Componentes de la ansiedad mental

Cognitivo

Los aspectos cognitivos poco placenteros de la experiencia en el dentista, implicarían una interferencia con la concentración e hipervigilancia atencional.

Fisiológico

La fisiología de la ansiedad tiene que ver con un alto grado de activación del sistema nervioso autónomo, lo que lleva en ocasiones a una falta de respiración.

Motor

El componente motor implica comportamientos escasamente adaptativos que pueden ir desde evitar la situación hasta el escape de la consulta dental.

Qué es la ansiedad dental

La ansiedad dental es un fenómeno que influye en el estado de salud oral, entorpeciendo el manejo del paciente durante la atención médica, así como la consecución del tratamiento por parte de este. Un paciente con fobia dental, según un estudio de la U. de Chile publicado en Scielo, sufre hasta 17 días de dolor antes de consultar al odontólogo y la tasa de prevalencia va desde 4% a 23%, por lo cual la ansiedad dental es un factor a considerar en los tratamientos orales.

Es un mito que los seres Humanos poseen un olfato inferior a los mamíferos, sino que son sensibles a aromas distintos

E-mail Compartir

La investigación titulada "El pobre olfato humano es un mito del siglo XIX", del neurocientífico John McGann, desmintió que las personas tengan menos capacidad olfativa que otros mamíferos, de acuerdo a la publicación de la prestigiosa revista Science.

Los seres humanos no poseen un olfato inferior a otros animales, sino que son sensibles a diferentes aromas, señaló el estudio realizado por la Universidad Rutgers, en Piscataway (Nueva Jersey).

El trabajo defendió que el papel de varios factores biológicos que pueden contribuir a la perceptibilidad del olor, como los genes y la neurogénesis, son más sensibles a diferentes olores dependiendo de la especie.

Los seres humanos, por ejemplo, son más sensibles que los perros a un compuesto que se encuentra en los plátanos.

Para las personas el olor es una parte destacada para sus interacciones, como en la comunicación o en la elección de la pareja, por lo que su sentido del olfato es más importante de lo que se creía anteriormente.

Bulbo olfativo

Según McGann, ello se debe a que el bulbo olfativo, la región del cerebro responsable de procesar el olor, puede ser una excepción a la regla de que el tamaño de la región del cerebro equivale a la capacidad asociada.

El número de neuronas en el bulbo olfativo es constante en todas las especies de mamíferos.

Mito

McGann apuntó a que la creencia de que los seres humanos tienen un olfato inferior al de los otros mamíferos es un "remanente de un viejo mito" basado en las creencias del neuroanatomista y antropólogo Paul Broca, del siglo XIX.

Broca defendía que el tamaño relativo de una región cerebral estaba directamente relacionado con la capacidad de las especies de realizar tareas asociadas con esa parte del cerebro.

Importancia

En el ser humano el olfato y el gusto tienen una vinculación muy íntima, ya que son estimulados por sustancias químicas: en el olfato se da a través del aire, y en el gusto, por elementos que entran en contacto con los receptores que se encuentran en la lengua, paladar, faringe, laringe.

es el siglo donde surgió el mito de que los humanos tenían mal olfato, producto del pequeño receptor cerebral. 19

se descubrió que uno de los primeros síntomas del Alzheimer es la pérdida del olfato, al igual que en el caso del Parkinson. 2014