Secciones

Astrofísica alerta que el universo necesita más exploradores

ASTRONOMÍA. La comunidad científica no sabe de qué está hecha la materia oscura del espacio, así como su velocidad de expansión.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / Efe

Parte importante de la naturaleza humana es el deseo de explorar lo desconocido, tal como lo hizo Colón en su viaje a América. Actualmente la humanidad se embarca en proyetos de sondas al espacio y otros planetas. En ese espíritu, la astrofísica de la Universidad de Edimburgo (Escocia), Catherine Heymans, señaló que "necesitamos más exploradores" para conocer el universo, porque no entendemos de qué está hecho el 95%.

"Qué mejor lugar para explorar que el universo completo, para satisfacer esa urgencia de conocer y explorar lo desconocido", dijo la académica a la agencia de noticias Efe.

"Por alguna razón, la gente piensa que la ciencia es difícil y la teme, y eso se traslada a los niños", lamentó Heymans, autora de varios artículos sobre el universo oscuro.

"La ciencia es apasionante", afirmó, "necesitamos más gente motivada, que se una a los investigadores y que se conviertan en los exploradores del futuro", debido a que la comunidad científica aún no es capaz de explicar de qué está hecho el 95% del universo, y tampoco sabe por qué su expansión se está acelerando.

Expansión

Heymans compartió una anécdota sobre su hijo de cuatro años, a quien tuvo que llevar a una charla sobre el universo oscuro, ante cientos de especialistas. En mitad de la conferencia, el niño se levantó y gritó: "Mi madre no sabe lo que dice, no sabe de lo que habla".

"Fue vergonzoso, pero en cierta medida tenía razón: no entendemos de qué está hecho el 95% de universo".

También, recién titulada, preguntó a uno de sus profesores cuál era el problema más difícil del mundo, a lo que éste respondió que descubrir por qué la expansión del universo se está acelerando, interrogante que sigue sin respuesta.

De su expansión se sabe hace casi un siglo, pero no fue hasta los 90's cuando se descubrió que además se está acelerando: en el universo "no hay límites. Donde miremos todo se está alejando, todo se aleja de todo", argumenta Heymans, quien co-lidera un programa de observación -KiDS- que intenta dar solución a este misterio.

"universo oscuro"

La respuesta podría estar ligada a lo que se bautizó como "universo oscuro", ese gran porcentaje desconocido que ni brilla ni se detecta directamente y se desconoce su naturaleza.

La materia normal es la que integra los planetas, cuerpos o estrellas que vemos brillar y representa el 5%. El resto está en forma de energía y materia oscuras, fenómenos distintos y para cuyo entendimiento se necesita una nueva física, afirmó Heymans.

La materia oscura se descubrió en los 70, al medir el movimiento de las estrellas en otras galaxias, donde se observó que la materia que brilla -la normal- se comporta como si estuviera rodeada por mucha más materia que indudablemente está ahí, pero que los telescopios actuales son incapaces de detectar.

La materia oscura no emite luz pero ejerce atracción gravitatoria, detalló la astrofísica en su charla "El lado oscuro del universo", impartida en la Fundación BBVA, en Madrid.

La energía oscura es diferente. Hasta su descubrimiento, los astrónomos creían que la expansión del universo era producto del Big Bang, momento en que se originó todo, y se aceptaba que en algún momento esa expansión acabaría frenada por el efecto contrario de la fuerza de la gravedad que liga entre sí la materia, pero esto no es así, de acuerdo a los expertos.

Nuevo modelo de física

Los científicos creen que existe algo que de alguna forma crea cada vez más espacio entre las galaxias, fenómeno al que llaman energía oscura. "No sabemos cómo es la partícula de materia oscura ni cuál es la fuente de la energía oscura; no podemos explicar ni una cosa ni la otra con nuestro conocimiento actual de la física", señaló Heymans a la agencia de noticias Efe, por lo que es necesaria una nueva física y "estoy segura que encontraremos algo rompedor: a la teoría de Einstein le debe faltar algo".