Secciones

Fundamentalismo empresarial y Atacama

E-mail Compartir

Siempre existe la sospecha de parte de los empresarios que "alguien" está financiando a los dirigentes de esos "grupos perversos" con "propósitos inconfesables". Los grupos mencionados se han opuesto, representando a la comunidad que se preocupa del futuro de la humanidad en la región, a iniciativas que dañen el medio ambiente.

Ha llamado la atención las opiniones del señor Daniel Llorente, uno de los representantes de la Corporación para el Desarrollo de Atacama, cuando señala que "en Atacama no estamos en condiciones de rechazar proyectos ", todo esto en relación a la no concreción de proyectos termoeléctricos en la región.

Llorente califica las alternativas del viento y del sol como "muy puristas en relación a la energía, no estamos en condiciones de adoptarlas todavía como país". Si esas opiniones no son fundamentalistas, por lo menos están bastante cerca de lo que ellos critican de los que se oponen al daño medioambiental.

Entendemos que no estar en condiciones de adoptar las alternativas energéticas tiene que ver con la necesidad de una mayor inversión en los proyectos. Esa instancia que parece imposible al dirigente Llorente es la solución para poder concretar iniciativas productivas que beneficien a todos y no solamente a los detentadores del poder económico. Las reglas del desarrollo en la región deben ser claras para todos y no solamente para los que invierten, de esa forma coincidiríamos también con el señor Juan J. Arroyo, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción solicitando "reglas claras para la inversión".


Los Chachapumas

Evo Morales justifica esa primera acción en su lucha contra el contrabando y el envío de la F10 está sustentada en el mismo fundamento; es decir, el estado boliviano envía a su mejor fuerza armada a luchar contra el contrabando. ¿Qué mejor fundamento?, empieza a demostrar la existencia de un plan para luchar por una causa superior.

La F10 no es una amenaza, ni siquiera es una provocación; ya existen soldados bolivianos en esa frontera, los que ha enviado ahora sólo se suman a lo que existe. Evo sólo busca molestar e intentar liberar a los detenidos por asalto para juntar apoyos destinados a pasar por sobre el referendo y presentarse a una nueva elección que su propia constitución le prohíbe.

La F10 o los chachapumas no alcanzan para inquietar la frontera, asignémosle el valor que tiene y no caigamos en la provocación.


PS y Mercado de Capitales

En conclusión, este es el mayor triunfo del Gobierno Militar: la aceptación del mercado como eficiente productor de riqueza y podemos coincidir con una frase del profesor Víctor Farías "un país siempre está ante el peligro de que el progreso material le permita tener la vida económica de un Rey , pero también la vida cultural de un burro y la vida moral de un cerdo".

Debemos preguntarnos ¿cual es la situación de la Universidad Arcis y el PC?


Paz social

Señor director: Siempre es posible enterarse de opiniones empresariales en Atacama que llaman la atención del "fundamentalismo de grupos ecológicos que impiden que la región se desarrolle con proyectos de inversión".

Osman Cortés Argandoña

Señor director: Algo de revuelo ha causado el absurdo anuncio de Evo Morales respecto al envío de la F10 a la frontera. Pareciera una provocación, pero el análisis del hecho en sí y sumado a su solicitud de un mensajero pontificio, parece más un argumento para liberar, por presiones internacionales, a los funcionarios y soldados detenidos por asalto a un camión chileno.

Jorge Sanz Jofré

Ante el reportaje expuesto en televisión sobre la inversión en Mercados de Capitales y el PS, sólo queda expresar: 1)Los políticos socialistas GOZAN del sistema que dicen querer destruir; 2) Han Cambiado su mentalidad (no ideología); y 3) Su ideología sólo puede vivir dentro de una democracia liberal, bajo el amparo de la economía de mercado, en Institutos y Fundaciones utópicas.

Ernesto Medalla

He sostenido reiteradamente que se debe terminar con la inmigración ilegal pues quienes vienen a nuestro país deben tener las mismas ventajas para trabajar y realizar sus sueños, que la educación no es un bien de consumo, que las personas no tienen vida útil pues nunca dejan de ser personas, que las regiones son como una segunda división del fútbol teniendo que todas estar trabajando en primera división en beneficio de todos los Chilenos, que la marihuana no hay que legalizarla, que no todo es crecimiento económico, y también hay otras variables en que la felicidad y la paz social también importan. Ese soy yo, el que tiro la piedra y no escondo la mano. Las máscaras a mí no me caben, digo lo que creo y defiendo lo que pienso, siempre teniendo como norte la tolerancia y el respeto por otras creencias, corrientes de pensamiento o posiciones políticas, ideológicas o religiosas. Mis propuestas no son para transitar en un paréntesis son para que construyamos juntos un Chile mucho mejor para nuestros hijos y nietos.

Manuel José Ossandón, senador