Secciones

Bajada de quebradas y corte de rutas marcaron el inicio de las lluvias

CLIMA. Durante la mañana de ayer 1.850 personas quedaron aisladas en el valle de Copiapó.
E-mail Compartir

Desafiando los pronósticos meteorológicos, las precipitaciones, que se esperaban para la noche de ayer en Atacama se adelantaron, lo que provocó estragos en la región. Debido a la cantidad de agua caída se vio interrumpida la ruta C-35, a la altura del kilómetro 63, la cual conecta la localidad de Los Loros con el interior del valle de Copiapó.

Este corte de ruta se debió a rodados mayores que cubren la calzada, que dejó a 1.850 personas aisladas en los sectores de San Antonio, Valle Hermoso, Amolanas, Juntas, Bafer, Iglesia Coloradas, Junta el Potro, Carrizalillo y Minera Caserones.

Además, cedió la quebrada de Chollay, en Alto del Carmen, donde se cortó la ruta por el barro, sedimento y piedras en el sector. A esto se suma la quebrada El Colpe, en la ruta C-495 a la altura del kilómetro 49, donde aumentó el caudal inundando un domicilio particular. Debido a la emergencia las personas fueron evacuadas.

El director regional de la Onemi, Javier Sáez, señaló que "los cortes han sido todos temporales" y el que continúa hasta el cierre de esta edición "es el de Parral en la comuna de Alto del Carmen, donde a raíz de ese corte se está trabajando, son personas en condición temporal de aislamiento", dijo.

Cabe destacar que debido a la emergencia, hasta alrededor de las cinco de la tarde del día de ayer, "hay 24 personas que están albergadas en la comuna de Alto del Carmen, la mayoría se encuentra en Conay y son de Chollay, muchas de ellas lo hicieron de manera preventiva", indicó el intendente regional, Miguel Vargas.

Es importante destacar que en el Tranque Lautaro durante el 2016 se registró un total de 13,2 milímetros de agua. Ahora, en lo que va del 2017 se registran 16 milímetros.

Los Loros

En la localidad de Los Loros en Tierra Amarilla, durante la noche del miércoles cayeron 8,1 milímetros de agua, los cuales afectaron en mayor magnitud a las viviendas de la población de emergencia "Villa Esperanza" instalada para los afectados del aluvión.

"Se nos inundó la mayoría de las casas por debajo, toda el agua de Los Loros baja hasta acá. Están todas las casa mojadas, el municipio no se ha hecho presente, está la embarrada acá", indicó la dirigente de esa localidad, Sandra Vega.

Añadió que durante de la mañana solo recibieron ayuda del concejal Mario Morales, quien les llevó arena y de la seremi de educación, Griselda Soto. "Ella nos mandó cortes de nylon que fueron solamente 15 y no sirvió para nada, son alrededor de 66 casas, alrededor de 300 personas con más de 100 niños y están todos inundados", indicó Vega.

La dirigente de la localidad comentó que están asustados y se han estado turnando para dormir, con el temor de que ocurra una situación similar a la catástrofe de marzo de 2015.

Durante el transcurso de ayer, los habitantes de la población de emergencia fueron evacuados al colegio de Los Loros, habilitado como albergue.

Pero según indicó el intendente, cerca de las 50 personas que fueron evacuadas en esa localidad, por decisión propia optaron por volver a sus hogares en el campamento.

San Antonio

Siguiendo el camino hacia el interior del valle se encuentra San Antonio, otra de las zonas que se vio afectada con la lluvia inesperada y que además quedó aislada con la caída de la quebrada.

"Como siempre se saltan San Antonio, no existe para Tierra Amarilla. No ha llegado nada, lo que sí ha llegado es a Los Loros", comentó una vecina del sector, Paola Vargas.

Agregó que "nos da miedo perder las cosas, nos ha costado mucho y aquí no he tenido ninguna ayuda. Ni siquiera se han acercado a ver si nos falta una plancha para tapar el techo", concluyó Vargas.

Debido a la emergencia ya se encuentra habilitado como albergue la escuela de San Antonio G-105.

El intendente de Atacama, indicó que se han acercado a la localidad y han "monitoreado la situación, en particular la del campamento que está al lado del río y a través de la municipalidad se ha dispuesto de los elementos de emergencia".

Alto del Carmen

Desde el municipio de Alto del Carmen informaron que más de dos mil personas se encontraban aisladas en el sector de El Parral por corte de caminos.

Al respecto el intendente comentó "que la activación de algunas quebradas han generado inconvenientes en el camino, lo que más nos preocupa es la quebrada El Parral, lo que ha provocado que se encuentren en condición de aislamiento unas dos mil personas, pero tienen servicios básicos". Situación que se normalizó a eso de las 20:00 horas.

En esta localidad también se activó la quebrada de Las Pircas en El Tránsito que cortó el camino del sector en forma momentánea.

Hasta el cierre de esta edición más de 20 personas de Chollay fueron evacuadas a Conay, por decisión propia y de manera preventiva.

Chañaral

Debido al frente de mal tiempo que se desarrolla en la zona, la capitanía de puerto de la comuna de Chañaral decidió cerrar el puerto para naves menores.

El cierre perdurará hasta que el frente decline, pero las condiciones de trabajo en el puerto son normales. El llamado a la comunidad es evitar acercarse al borde costero.

"Hay 24 personas que están albergadas en la comuna de Alto del Carmen, la mayoría se encuentra en Conay y es de Chollay"

Miguel Vargas, Intendente regional"

5,5 milímetros de agua se registraron en Copiapó hasta el cierre de esta edición.

2.000 personas se encontraban aisladas en Alto del Carmen por la bajada de la quebrada en El Parral hasta cercas de las 20:00 horas de ayer.

Municipios identificaron sus puntos críticos para el sistema frontal

EMERGENCIA. Entidades desarrollan los planes de trabajo para enfrentar las precipitaciones. Gobierno supervisa las obras de mitigación como piscinas decantadoras, enrocados, entre otros.
E-mail Compartir

L uego de una semana de preparación las casas edilicias definieron sus puntos críticos que fueron entregados al Comité Regional de Emergencia para que la autoridad gubernamental determine las medidas para enfrentar posibles colapsos ante la llegada del sistema frontal.

En Vallenar la municipalidad determinó un total de 40 zonas críticas. Por su parte en Copiapó el número se reduce a 11 puntos, pero con un grupo mayor de personas que podrían verse afectados. En tanto Chañaral informó que hay 14 puntos críticos.

Por su parte el director de la Onemi regional, Javier Sáez rectificó el pronóstico para la región. En la costa se esperan precipitaciones para hoy de hasta 10 milímetros. En valles y pre cordillera se pronostican entre 20 y 30 milímetros. En tanto en la cordillera caerá cerca de 80 centímetros de nieve. En cuanto a la provincia de Chañaral podrían llegar hasta los 15 mm.

Preparación

El seremi de Obras Públicas (MOP), César González explicó que existen 118 máquinas pesadas del ministerio distribuidas en las tres provincias en caso de ser necesarias ante el corte de caminos o la activación de quebradas. Además adelantó el ofrecimiento del Comité Regional de Seguridad Minera (Coresemin) para facilitar más vehículos en caso de ser necesario.

La autoridad detalló que existe un plan de monitoreo de las quebradas ante las posibles activaciones de estas. Para esta situación es fundamental la información entregada por los municipios con la detección de los puntos críticos.

A lo anterior se suma la vigilancia de las obras de mitigación como piscinas decantadoras, badenes, enrocado del borde de los ríos Salado, Huasco y Copiapó. González enfatizó que "el llamado es a la precaución de los vecinos que tienen vehículos menores para que hagan uso de los caminos con mucha prudencia".

El seremi adelantó que "con el humedecimiento de los terrenos se pueden provocar fenómenos de remoción en masas que de un de repente se nos pueda venir el barro encima y eso hay que evitar de exponerse a situaciones de riesgo".

Por su parte el municipio de Copiapó se encuentra coordinando un plan de contingencia de emergencia preventivo, el cual incluye la limpieza de piscinas decantadoras y colectores de aguas lluvias a cargo de cuadrillas municipales que desde el lunes se han encargado de la limpieza de los puntos más críticos de la ciudad como; callejones, acceso norte y sur y sectores altos.

En relación a la entrega de nylon y sacos de arena, la Dirección de Desarrollo Comunitario, a través de la oficina de Promoción Social y Dirección de Operaciones, han entregado a la fecha 700 sacos de arena y 1.100 cortes de nylon, ayuda que se ha coordinado con las distintas organizaciones sociales y así proteger las viviendas.

Tras recorrer los distintos sectores de la ciudad y constatar los trabajos de limpieza el alcalde Marcos López destacó: "Nuestros equipos técnicos se encuentran desplegados desde el día lunes realizando diferentes labores preventivas, principalmente de limpieza, hemos organizado el trabajo con la comunidad por cuadrantes, los cuales cuentan con duplas sociales y vehículos de emergencia quienes de inmediato estarán en los sectores para ir en apoyo de los vecinos que sean afectados".

Sobre las personas que deban trabajar hoy o transportarse, el intendente Miguel Vargas dijo que "todos tenemos que colaborar y que la gente no se aproveche de estar circunstancias. Hemos tenido incrementos de precios en el transporte público y no queremos que ocurra esos hechos".

La máxima autoridad de la zona reconoció que los campamentos son los puntos más críticos en caso de precipitaciones intensas. Además comunicó que se ha dispuesto un equipo de tarea y coordinación para apoyar en caso de ser necesario los trabajos de evacuación de los campamentos particularmente del sector de Villa Arauco y Paipote.

Llamados falsos

Desde la Gobernación de Copiapó y Onemi denunciaron que personas están llamado a vecinos diciendo que la alerta amarilla subió a roja y que deben evacuar sus viviendas para luego entrar a robar. La autoridad llamó a la población a no hacer caso a estos llamados telefónicos o mensajes. Además pidieron a la comunidad informarse solamente por los canales oficiales del Gobierno o los municipios.

"Con el humedecimiento de los terrenos se pueden provocar fenómenos de remoción en masas que de un de repente se nos pueda venir el barro encima"

César González, Seremi del MOP"

son los puntos 11