Secciones

Galardonarán a dieguino con Premio Nacional de Arquitectura

RECONOCIMIENTO. Se espera que Edward Rojas sea galardonado hoy en la capital.
E-mail Compartir

El pasado 23 de enero, el directorio nacional del Colegio de Arquitectos de Chile anunciaba que Edward Rojas (64) era el ganador del Premio Nacional de Arquitectura 2016. Así el profesional de origen atacameño, ya que nació en la Mina Vieja de Potrerillos, comuna de Diego de Almagro en mayo de 1973, logró el máximo galardón que puede recibir un arquitecto en Chile; el que será entregado mañana en la Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM).

La mirada regionalista ha sido parte de la trayectoria profesional de Rojas, quien obtuvo el premio por el desarrollo de obras en Chiloé, lugar que ha defendido desde su patrimonio arquitectónico como desde su identidad y cultura.

El arquitecto, formado en la Universidad de Chile, en su sede de Valparaíso, llegó hace 40 años a la isla grande con el objetivo de profundizar en el conocimiento de su cultura. No obstante la meta era aún mayor, y se dirigía a proponer una obra arquitectónica contemporánea.

Recorrido

Su trayectoria destaca por el desarrollo de una arquitectura sustentable que incorpora la tradición y los materiales constructivos del pueblo; el reciclaje de antiguas construcciones de madera y la restauración de iglesias.

Con el arquitecto Renato Vivaldi fundó en 1977 el Taller de Arquitectura Puertazul, para poner en valor el patrimonio arquitectónico y cultural de Chiloé. Por esto, en 1979 encabeza la campaña "defensa de los barrios de palafitos de Castro".

Ha sido académico de la Universidad Austral, Arcis y de la Universidad de Santiago; profesor y conferencista invitado en distintas universidades extranjeras. Fue uno de los creadores de la Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos de Chile, de la cual fue su presidente entre 1982 y 1988. Es coautor de libros y ha recibido numerosos reconocimientos.

Algunas obras son el Hotel Unicornio Azul, seleccionado por el Colegio de Arquitectos de Chile como una de las 5 obras relevantes de Chile. El Techo Feria de Dalcahue, Exhibida en la muestra de arte y cultura Chile Vive-Madrid 1987. Y el Museo de Arte Moderno Chiloé.

¿Por qué Copiapó bajó seis puntos en el ICVU?

ESTUDIO. A pesar de las inversiones que ha tenido en los últimos años, la comuna no logró repuntar en el ranking de calidad de vida urbana. Desde 2015 que su posición ha ido a la baja, contrayéndose desde esa fecha 16 puestos. Mientras Vallenar logró repuntar seis lugares en el listado.
E-mail Compartir

Seis lugares descendió la comuna de Copiapó en el Ranking de Calidad de Vida Urbana (ICVU), elaborado por el Núcleo de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Posicionándose en 2017 en el lugar 36 del ranking, con un promedio de ICVU de 44,7 puntos. Quedando por debajo de Villarrica (35) y por sobre Melipilla (37).

Este es el segundo año consecutivo en que la comuna desciende en este ranking, lo que podría explicarse por los aluviones del 25M. De hecho ese año 2015, Copiapó logró posicionarse en el lugar número 15 del ranking en la categoría de "Ciudades intermedias", clase que abarca las administraciones con más de 50 mil habitantes y menos de 200 mil; y que en esta ocasión comprendió a 25 comunas del país, entre ellas Copiapó y Vallenar.

"Muchas de las comunas intermedias han alcanzado un tamaño suficientemente atractivo como para atraer proyectos de inversión de mayor escala, los que generan encadenamientos productivos y comerciales importantes", señaló Arturo Orellana, coordinador del equipo de trabajo de la PUC.

Sin embargo no fue la tónica para el municipio liderado actualmente por Marcos López. De hecho en 2016, cuando la el jefe comunal era Maglio Cicardini, Copiapó vivió su primera baja de 15 puestos; ubicándose en el lugar número 30 del ranking PUC.

¿Economía?

La situación de Copiapó, para el consejero nacional de la CChC, Antonio Pardo y presidente de la comisión Copiapó 2050; está relacionada "de manera importante a los ciclos económicos generados por la minería".

Según el coordinador de la casa de estudios santiaguina, Arturo Orellana; existen varios factores que llevaron a Copiapó a este punto.

"Uno de ellos tiene que ver con todo el traslado del campamento minero de El Salvador, que finalmente no repercutió tanto en Tierra Amarilla, sino en Copiapó". Lo que según él, se vería reflejado en la expansión descontrolada y sin ninguna planificación de la ciudad.

"Cuando uno mira los cerros contaminados de viviendas sociales, sin los equipamientos necesarios, hace que el centro histórico de Copiapó colapse", aseguró Orellana.

La opinión del alcalde de la comuna, Marcos López, no dista tanto respecto de esta situación. Esto porque cree que el responsable de esta caída fue el aluvión de 2015 y la posterior crisis económica.

"Yo creo que después del aluvión evidentemente Copiapó sufrió un impacto bastante considerable en su calidad de vida, pero yo diría (...) que hay que tomar en consideración que cuando hay crisis económica, esta región y en particular Copiapó sufre un impacto inmediato, mucho más profundo que el que sufre el resto del país", dijo el edil.

Agregó que el golpe es mucho más duro, ya que "nuestra ciudad es una que depende en un 42% de la minería, además genera servicios y podría ser fácil la influencia de la actividad minera en el Producto Interno Bruto de la comuna donde supera el 50%".

Esta influencia y oscilación ha llevado a la baja de la economía de la comuna, ya que la volatilidad del precio del cobre, escenario que marcó el 2016, mermó en distintas áreas como construcción, edificación y comercio.

Plan Maestro

"Me parece que las autoridades de turno, particularmente las que han venido en los últimos años, no se preocuparon de generar una especie de plan maestro, es decir una visión de desarrollo de la ciudad que compatibilizara los distintos usos y que incluso tomara ciertas precauciones", aseguró Orellana.

En esa línea, Antonio Pardo dirigente gremial de la CChC, cree que el trabajo que se debe realizar en Copiapó es "generar una visión de ciudad a largo plazo, que esté sostenida en un plan o proyecto de ciudad". Agregó que para lograr esa meta es necesario tener herramientas "de planificación correspondientes, como planos reguladores, que vayan acompañando este plan en el corto, mediano y largo plazo".

Vallenar

Por su parte la comuna de la provincia de Huasco avanzó seis puestos en el ranking, promediando 41,5 puntos en las seis variables que mide el estudio. Quedando en el lugar 47, por debajo de la comuna de Paine y sobre Chillán Viejo.

La ciudad liderada por Cristian Tapia, al contrario de Copiapó, ha tenido altos y bajos dentro del ranking ICVU. Esto porque en 2013 ocupó el lugar número 44; en 2014 el 31; en 2015 el 22; y el 2016 tuvo una abrupta caída al puesto número 53. Doce meses después se puede ver un repunte, que de trabajarse bien podría ser consistente en el tiempo.

Inmediatez

"Los últimos aluviones complicaron a Atacama y probablemente este fin de semana van a dar cuenta de una pésima planificación y que de alguna manera no se han tomado los resguardos suficientes", indicó Arturo Orellana. Esto ante la Alerta Amarilla decretada por la Onemi, por la posibilidad de lluvias en el valle de la región.

"Si le agregas una caída del crecimiento económico, fundamentalmente en la minería se reciente mucho más, porque una ciudad que tiene déficit importante en infraestructura y equipamiento y más encima decrece en términos de su potencial económico, evidentemente se ve afectado en la calidad de vida y se ve reflejado en el índice que nosotros hemos construido", sentenció el coordinador de la PUC.

Sin embargo Marcos López le puso los paños fríos a la situación. Y aseguró que Copiapó "es una ciudad que tiene perspectiva, que tiene esperanza que tiene la posibilidad de tener el optimismo de que vamos a mejorar nuestra calidad de vida". Esto no solo por los índices económicos que han tenido una mejora. Sino porque López cree que "esta es una de las ciudades más cosmopolitas de Chile".

Variables y nota Copiapó

Condición Laboral: 52,7

Ambiente de Negocios: 32,2

Condiciones Socio Culturales: 34,4

Colectividad y Movilidad: 59,7

Salud y Medio Ambiente: 37,3

Vivienda y Entorno: 44,9

Total: 44,7

Fuente: PUC-CChC

15 es el mejor puesto que ha ostentado la comuna de Copiapó en el ranking elaborado por la PUC y la CChC.

es el puesto que ocupa actualmente la comuna de Copiapó. En la versión 2016 del estudio se ubicó en el lugar 30. 36

es el puesto que ocupa actualmente la comuna de Vallenar. En la versión 2016 del estudio se ubicó en el lugar 53. 47

44,7 puntos obtuvo la comuna como promedio en la evaluación realizada.