Secciones

Estudiantes exigen el fin al Crédito con Aval del Estado en segunda marcha del año

MARCHAS. Anunciaron una nueva convocatoria para el próximo 25 de mayo.
E-mail Compartir

En distintas ciudades del país, como Concepción, Valparaíso, Chillán, Puerto Montt y Santiago, se llevó a cabo la segunda marcha del año convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y secundarios para exigir el fin del Crédito con Aval del Estado (CAE) y la condonación de la deuda.

Según los propios organizadores, a la convocatoria en la capital asistieron 80 mil personas y 250 mil a nivel nacional.

Tras la manifestación, los estudiantes anunciaron una nueva convocatoria para el próximo 25 de mayo y un paro nacional para el 1 de junio, día en que la Presidenta Michelle Bachelet, encabezará la cuenta pública ante el Congreso.

El presidente de la Feusach, Patricio Medina, instó a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, a tener "apertura de mente" respecto a la condonación de la deuda, asegurando que esta demanda "no es algo imposible".

Los estudiantes detallaron que se encuentran trabajando en una propuesta para presentar a las autoridades, que adelantaron que "lo más probable es que sea por tramos y se vaya haciendo de a poco" la condonación.

El rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, entró al debate. "Lamentablemente, el CAE pone una mochila muy grande a los estudiantes cuando egresan, estamos hablando de casi un 30% de sus ingresos", dijo, a la vez que admitió que el Estado no estaría en condiciones de condonar la deuda, por lo que propuso que se difiera la devolución del dinero por algunos años y luego se renegocie la deuda con los estudiantes.

"El Estado no está en condiciones financieras de condonar las deudas del CAE ahora, lo que podría hacer es diferir esta devolución de deuda por algunos años e iniciar un proceso de renegociación con los estudiantes, como se realizó en el caso del crédito Corfo", planteó el académico.

Gobierno evita precisar fecha de envío de proyecto de pensiones

DEBATE. Los ministros Valdés y Krauss recibieron una propuesta de la Iglesia. La CPC, anunció que dará a conocer su análisis de los planteamientos del Gobierno.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, y del Trabajo, Alejandra Krauss, se reunieron ayer con el arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, quien les entregó un documento con cinco propuestas sobre la reforma al sistema de pensiones.

A la salida de la reunión, el titular de Hacienda agradeció la iniciativa de la Iglesia, pero evitó precisar una fecha de envío del proyecto, aunque el plazo estimativo que se maneja hasta ahora es julio.

"Yo dije que nosotros estábamos trabajando fuertemente para cumplir con los tres meses y, si uno hace un álgebra simple, que es sumar tres meses a mediados de abril, llega a mediados de julio, por lo tanto de ahí salió julio. Nosotros estamos trabajando con responsabilidad en esto, hemos dicho que vamos a ir actualizando como vamos. Por ahora no podemos decir si vamos a poder hacerlo antes, creo que tres meses y un poco es un tiempo prudente", dijo el ministro.

"Nuestros equipos técnicos están trabajando con el mandato de sacarlo lo antes posible; evidentemente la fecha exacta todavía no la podemos precisar. La fecha final de cualquier decisión pasa por la Presidenta, lo que nosotros sí podemos comprometer es el trabajo nuestro con todo el esfuerzo para que salga lo antes posible y eso antes de tres meses es difícil", agregó.

La propuesta de la iglesia

El cardenal Ezzati destacó que las orientaciones entregadas no son de carácter "técnico", porque "para eso están las personas capacitadas y con poder político, nuestra tarea es la orientación en los grandes valores".

El arzobispo de Santiago detalló que "son dos valores los que entran en juego, el de la solidaridad y el segundo es la hipoteca que tiene la propiedad privada, que siempre está unida a la dimensión social de los bienes y la propiedad y tiene un aterrizaje concreto en pensiones justas, especialmente para los más necesitados".

"Agradezco la acogida de este documento y espero que sirva para que la discusión técnica sobre el mismo sea de un nivel muy elevado y tenga también soluciones muy concretas y muy positivas para nuestro pueblo", añadió.

Valdés comentó que "es un documento muy enriquecedor para los principios que tienen que guiar la discusión de pensiones en Chile. El concepto de solidaridad que se desarrolla acá es un pilar importantísimo que nosotros lo tomamos enserio e invitamos a todos a mirarlo porque ayuda a las discusiones que van a venir".

Los puntos de la CPC

La ministra Krauss también se reunió ayer con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y, tras el encuentro, su presidente, Alfredo Moreno, anunció que durante las próximas semanas presentarán su visión de las propuestas del Gobierno, para que sea considerada en la discusión en el Congreso.

"Vamos a hacer un planteamiento respecto de lo que se ha conocido del proyecto del Gobierno, en las cosas que nos parece que son positivas, en aquellas cosas que creemos que deben ser modificadas, y ofrecerle nuestra colaboración para trabajar en conjunto para que ese proyecto salga adelante de la mejor manera. Luego lo haremos, también, durante su tramitación en el Congreso", dijo el ex canciller.

Imputados por fraude en Carabineros llegan a 43 tras nueva formalización

DESFALCO. Ocho presuntos involucrados habrían recibido más de $500 millones.
E-mail Compartir

El fraude que afecta a Carabineros sumó ayer 43 imputados, con la formalización de ocho nuevos presuntos involucrados. De ese total, 20 están en prisión preventiva.

En la audiencia, el fiscal Miguel Ángel Orellana le imputó los delitos de malversación de caudales públicos, asociación ilícita y lavado de activos a siete ex policías y una civil por la sustracción desde la cuenta corriente de Carabineros a sus cuentas personales de un monto superior a los $628 millones. Se trata de Raúl Albayay, Javier González, Sachi De la Cuadra, Ronaldo Sanzana, Sergio González, José Manuel Valenzuela, Charles Villarroel y Jaime Astudillo.

Petición de la fiscalía

En la cuarta audiencia de formalización en el caso, el tribunal accedió a la petición de la Fiscalía de dejar a siete de los imputados con arresto domiciliario total, arraigo nacional y la prohibición de comunicarse con el resto de los involucrados, excepto a De la Cuadra, quien quedó con arresto domiciliario nocturno. El próximo 30 de mayo se formalizará al quinto grupo de presuntos involucrados, con lo que sumarán 56 los involucrados en este fraude.

El fiscal Orellana se refirió a la cifra del desfalco que entregó el lunes, en la comisión investigadora del caso en la Cámara, el director general de Carabineros, Bruno Villalobos, quien dijo que el fraude podría llegar a los $20 mil millones y a 110 involucrados.

"La investigación acerca de la malversación de caudales públicos no las lleva el general Villalobos, la lleva la Fiscalía. Los montos que nosotros vamos develando en el tiempo tienen que ver con aquello que podemos acreditar de manera fehaciente con documentación, información acreditada y eso hoy día es de 17.500 millones de pesos", dijo el persecutor al respecto.

El próximo lunes se espera que asistan a la comisión el contralor Jorge Bermúdez, el director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), y los últimos tres directores generales de Carabineros.

Ministerio de Energía impulsa campaña por el cambio de hora

HUSO. La medida que se aplica este fin de semana no corre en Magallanes.
E-mail Compartir

Con el actor Jorge Zabaleta como rostro, el Ministerio de Energía busca promover el cambio en el huso horario que entrará en vigencia este fin de semana en todo el país, con excepción de la Región de Magallanes, donde se mantendrá la hora de verano.

El rostro de Mega se unió a la campaña tras protagonizar un error ortográfico en Twitter que involucraba la palabra "huso".

Zabaleta, protagoniza junto al ministro de la cartera, Andrés Rebolledo, un video en el que dialogan sobre el cambio de horario al de invierno, que se realizará a las 00.00 horas de este domingo.

En el clip, el secretario de Estado le explica al actor que este año por primera vez, Magallanes mantendrá de manera exclusiva el horario de verano durante los 12 meses, a diferencia del resto del país, que deberá retroceder los relojes en una hora. Esta medida buscar otorgar una hora más de luz solar a la región austral.

Ambas figuras invitaron a participar de una actividad que se realizará este sábado a las 19.00 horas en la Plaza Muñoz Gamero, también conocida como la Plaza de Armas de Punta Arenas, donde responderán las dudas que tengan los habitantes de esa región sobre la nueva medida.