Secciones

Precios de salas cunas en Atacama tuvieron variación al alza de 16,44% en 12 meses

ESTUDIO. De esta forma la región se posicionó como la tercera zona en la que más subieron los costos del servicio de las entidades con rol Junji, llegando a costar en promedio de más de 300 mil pesos.
E-mail Compartir

Constanza R. Álvarez

Si durante el 2016 los precios de las salas cunas con rol Junji de la región de Atacama en promedio bordeaban los $253.333 pesos; este 2017 tuvieron un aumento de un 16,44%. Actualmente el valor promedio de esas entidades se sitúa en los $303.182.

Esto, según el Estudio de Precios realizado por la compañía Edenred, la que analizó a 643 salas cunas de Chile que cuentan con el rol entregado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y que están bajo el alero de este organismo. El panorama a nivel nacional tampoco es favorable para los usuarios, ya que el precio de este servicio en Chile aumentó 11,29%. De 289 mil pesos y fracción en 2016 a 301 mil 809 pesos en 12 meses.

Solo le preceden en precio a Atacama, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo -región XI- donde el costo de este servicio aumentó en 22,87%, pasando desde los 251 mil pesos a los 326 mil pesos en 2017. Mientras que la novena región de La Araucanía, tuvo una variación de 19,71% en el costo. Si en 2016 costaba 244 mil pesos, ahora en 2017 el promedio bordea los 304 mil pesos.

"Eso se da porque hay mucha demanda y poca oferta", indicó la directora de marketing y comunicaciones de Edenred, Cecilia Mayo. Quien además aseguró que la baja oferta está directamente relacionada con que "el rol Junji se entrega, pero como también se entrega se pierde; y la ley 203 te dice que las empresas tienen que dar el beneficio en una sala cuna que tenga este rol".

Otro factor determinante "es también por el costo de vida que hay en algunas regiones", aseguró la ejecutiva de la empresa.

Rol Junji

No es lo mismo una sala cuna de la Junji que una que cuenta con el rol. La primera es de carácter público y por ende gratuita, por lo que no entró en este estudio de variación de costos. Mientras que la segunda posee una característica especial, ya que si bien es privada, tiene una certificación entregada por el Estado que acredita la calidad y el cumplimiento de los requisitos básicos de funcionamiento.

"El articulo 203 obliga a los empleadores que tienen más de 20 mujeres a pagar la sala cuna", destacó la ejecutiva de Edenred.

En esa línea la directora regional de la Junji, Maritza Williamson aseguró que "es importante para la familia pues la autorización normativa es un acto administrativo a través del cual la Junta nacional de Jardines Infantiles (Junji) acredita que un establecimiento de educación parvularia cumple con una serie de requisitos mínimos que forman parte de la normativa vigente". Agregó que actualmente las salas cunas en la región que cuentan con Autorización Normativa Junji son 12.

Beneficiados

Hasta el momento, según la información entregada por el organismo público, la matrícula regional en los niveles sala cuna de Junji corresponde a 767 lactantes.

Mientras que en los registros que mantiene la entidad, se pueden acreditar que 361 lactantes están inscritos en una sala cuna con rol Junji.

Alzas en el país

Arica y Parinacota: 13,20%

Tarapacá: 4,92%

Antofagasta: 3,08%

Atacama: 16,44%

Coquimbo: 3,67%

Valparaíso: 10,67%

L. B. O´Higgins: 11,45%

Maule: 10,15%

Bío bío: 11,53%

Araucanía: 19,71%

De los Ríos: 14,44%

Los Lagos: 9,26%

Aysén: 22,87%

Magallanes: 7,31%

Metropolitana: 10,68%

acuden a una salacuna con rol Junji, según lo informado por la junta. 361

Familias de Campamento Quebrada Pablo Neruda tendrán luz en calles y hogares

PROGRESO. La medida será implementada luego de la aprobación de Serviu, que permitirá a Emelat equipar a la zona con el suministro.
E-mail Compartir

Los habitantes del campamento Quebrada Pablo Neruda ubicado en Copiapó, tendrán luz en las calles y conexión al suministro en sus hogares; esto luego de que se obtuviera el permiso del Servicio de vivienda y Urbanismo (Serviu) para que Emelat, compañía que administra la luz en Atacama, equipe la zona.

"Nosotros nos comprometimos a principio de año con la empresa eléctrica Emelat y con el municipio para desarrollar un programa de energía eléctrica en todos los campamentos de la región. Acá hemos aunado todas las voluntades", indicó el intendente regional, Miguel Vargas.

Por su parte, Angélica Vera, presidenta del Comité Habitacional Pablo Neruda, expresó que "vamos a contar con un proyecto de luz y debo decir que este sueño parecía largo. Este es un anhelo de todos y todas en este sector y ahora llegó el momento".

El intendente de Atacama además precisó que "vamos a continuar avanzando con los campamentos de la región, con las personas que realmente necesitan un hogar y con aquellas familias que se comprometen, dialogan y buscar en conjunto las soluciones. Dijimos que avanzaremos con hechos concretos".