Secciones

Lanzan bitácora de turismo rural en la comuna de Huasco

GESTIÓN. Atacama cuenta con cuatro servicios registrados, tres de los cuales se encuentran en el Valle de Huasco.
E-mail Compartir

Con la idea de impulsar un turismo más inclusivo, con campesinas y campesinos cada vez más protagonistas donde también pueden ser anfitriones de sus emprendimientos, se lanzó en la comuna de Huasco la bitácora 2017 del programa de turismo rural con que el Indap testimonió 20 años desde que se materializarán las primeras inversiones en este rubro a pequeños agricultores de Atacama y del país.

La guía es una referencia de todos los actividades de turismo rural que incluyen servicios de camping, degustación de vinos, granja educativa, montañismo, cabañas, alimentación, etnoturismo, hospedaje, gastronomía típica, folklore, refugio, picnic, artesanía, actividades náuticas, avistamiento de aves, termas y pesca recreativa, entre otros, que son las llamadas actividades conexas a la agricultura y que pretenden complementar las labores productivas primarias de la tierra.

Beneficiados en Atacama

Atacama cuenta con sus primeros cuatro registrados en este bitácora nacional, tres de los cuales se encuentran en el Valle de Huasco.

Las autoridades se trasladaron hasta el predio de Daisy Rojas, agricultora del sector de Huasco Bajo. Ella es una de las beneficiadas que integran el registro nacional. "Es una gran satisfacción estar incluida en esta bitácora de turismo rural representando la parte baja del Valle del Huasco y tener este emprendimiento como una alternativa más para motivar a que más y más turistas de nuestro país y de todo Chile puedan venir a tener una experiencia -en mi caso- con el turismo que se hace acá en los caminos costeros", dijo la emprendedora.

En ese sector los turistas además pueden adquirir aceitunas, aceite de oliva y productos derivados del olivo, un "entorno soñado", según señaló Rojas, quien destacó que los árboles tienen más de trescientos años y cuentan la tradición olivicultura de Huasco y del país.

"Hay toda una ruta que hemos establecido para los pasajeros que van hacia San Pedro de Atacama y el norte de Chile como punto de visita obligado, sobre todos de turistas brasileños. También somos una alternativa real para aquellos turistas chilenos que no conocen de la propiedades de los olivos y saben muy poco de la historia olivícola de nuestra región para atraerlos a ellos y a sus familias", agregó Rojas.

Asimismo Sandra López de Esencias del Valle en El Retamo, Alto del Carmen, comentó que "para nosotros esta es una verdadera fiesta saber que estamos presentes con información de nuestros servicios en esta bitácora porque sentimos que este es un gran esfuerzo por ponernos en vitrina ante todos los chilenos y turistas en el extranjero además".

Para López hay una tendencia en un tipo de turismo que engloba el turismo responsable, agroturismo y turismo sustentable que "justamente tiene coherencia con lo que la pequeña agricultura realiza en muchas partes, a veces un poco aislada en nuestro país. En Atacama tenemos productos identitarios como el pajarete las aceitunas y las frutas que debemos ponerla en valor al resto del territorio y que mejor plataforma que esta guía", señaló la agricultora que ofrece servicios de alojamiento, restauración y gastronomía típica de Alto del Carmen.

Emprendimientos agrícolas con valor y relato.

"Estamos visibilizando y a la vez poniendo en valor muchos elementos del campo como su gente, sus tradiciones e identidad con esta guía campesina. Estamos, por un lado, creando las condiciones para que nuestros campesinos y campesinas puedan tener un ingreso complementario con la agricultura a través de inversiones y capacitación que el Gobierno realiza a través del Indap; y por otro lado, estamos relevando características muchas veces intangibles que le dan relato a la cultura campesina en nuestro país, y que precisamente suelen ser los que más ponen en valor los servicios de turismo rural que los productores ofrecen, con actividades que vinculan experiencias únicas en el campo como salir a cosechar, caminar y observar el entorno maravilloso que tiene el campo en nuestro país, y que Atacama no se queda atrás por sus maravillas naturales", destacó el director regional de Indap, Leonardo Gros Pérez.

Para el director este programa es "hacer justicia", ya que antes no existía una priorización necesaria que apoyara iniciativas de emprendimiento agrícola en turismo.

Por su parte Daniel Díaz, director regional de Sernatur valoró los esfuerzos institucionales que se hacen en materia de turismo señalando que "Atacama tiene por vez primera una política regional de turismo que tiene a esta actividad como un eje central de la institucionalidad y su quehacer regional. Lo que estamos haciendo es generar rutas agroalimentarias que tiene un expresión destacada en el caso del Valle del Huasco para potenciar el encadenamiento entre productores, operadores de turismo y los visitantes. Tenemos no solamente productos ya conocidos como el pajarete o el aceite de oliva sino muchos otros como el caso de los mangos que estamos integrándolos en estas rutas dentro de las cuales los pequeños agricultores son los verdaderos protagonistas", recalcó.

Novedades para la nueva edición

Son 136 páginas, fotos, ilustraciones y poesías, de una guía que entrega la ubicación, contacto, servicio y precios de más de 350 familias campesinas, desde Putre hasta Tierra del Fuego, que ofrecen actividades de agroturismo, así como también información sobre sistemas de pago (tarjetas de crédito o débito, transferencias y efectivo), registro de Sernatur, sello de calidad turística, distinción de turismo sustentable y redes sociales.

La bitácora puede ser descargada en forma íntegra o por zonas (Norte, Centro, Sur y Austral) en el sitio web de Indap (www.indap.cl) e incluye una completa simbología de los diferentes servicios de turismo rural.

"Tener este emprendimiento como una alternativa más para motivar a que más y más turistas de nuestro país y de todo Chile puedan venir"

Daisy Rojas, Agricultora del sector de, Huasco Bajo"

"Sentimos que este es un gran esfuerzo por ponernos en vitrina ante todos los chilenos y turistas en el extranjero"

Sandra López, de Esencias del Valle en El Retamo, Alto del Carmen"

"Estamos relevando características muchas veces intangibles que le dan relato a la cultura campesina en nuestro país"

Leonardo Gros Pérez, Director regional de Indap"

350 familias campesinas desde Putre hasta Tierra del Fuego, integran el registro que da cuenta de los servicios rurales.

20 años testimonió la bitácora, desde que se materializaran las primeras inversiones en este rubro a pequeños agricultores.

Artesanas irán a España en misión comercial

ATACAMA. Tres productoras de la región visitarán los principales centros de distribución y venta de ese país.
E-mail Compartir

Arenas Flores, es uno de los socios más destacados de Canto del Agua, principal agrupación de artesanas de la región de Atacama, que desde sus inicios vio como sus productos eran exhibidos en las principales tiendas de comercio justo en Europa. Amahoro Onlus, Kidenda, son algunos de los principales clientes de esta empresa. Partes de matrimonio, separa libros, cuadros con paisajes del desierto son algunos de los productos que esta marca ha exportado a distintos mercados, tales como España, Italia y Estados Unidos.

Canto del Agua tiene sus fundamentos en el comercio justo y economía solidaria además de representar y distribuir productos de distintas artesanas regionales no solo a nivel nacional, sino que también en los mercados externos.

Con el objetivo de incrementar las exportaciones de artesanías de Atacama a Europa, es que desde los próximos días tres productoras de artesanía de la región visitan los principales centros de distribución y venta de artesanía de España. Arenas Flores Ltda., Rosa Araya y Delicias Chila todas empresas pertenecientes a la Corporación Canto de Agua, que participan de una misión comercial para reforzar lazos con actuales y potenciales clientes en este mercado. Madrid, Córdoba, Valencia, Bilbao, serán las ciudades que visitarán las artesanas.

Reacciones

En este contexto el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, visitó la Corporación Canto de Agua junto a la diputada Yasna Provoste y el director regional de Prochile, Juan Noemi para desearles éxito en la importante iniciativa.

"La importancia de esta micro empresa, compuesta por mujeres, emprendedoras, ex temporeras, nos demuestra que con esfuerzo y creatividad se pueden alcanzar los sueños", dijo el ministro.

Por su parte la diputada Provoste valoró esta iniciativa señalando que "es un importante avance generado por Prochile que permite exhibir y exportar a otros países productos locales que son elaborados por atacameñas, principalmente la artesanía local".

En tanto Juan Noemi, director de Prochile, expresó que esta actividad "viene a reforzar las acciones emprendidas el año pasado en Italia por las empresas; en donde las empresas lograron exportar a dos clientes en Italia, constituye una importante oportunidad para dar un impulso a este sector y a las empresarias mujeres de Atacama".