Secciones

Carmona coincide con Felipe Ward y destaca que ambos buscan cambios en cobro de patentes mineras

E-mail Compartir

Con la presencia del 50% de los alcaldes de la Asociación de Municipalidades del Norte de Chile (Amunochi) se desarrolló, en el Liceo Federico Varela de Chañaral, la segunda reunión de ediles y concejales en donde se discutieron temas de interés que afectan al norte grande de Chile.

Allí uno de los puntos principales fue la elección del nuevo directorio que quedó compuesto por el presidente José Guerra -que es alcalde Sierra Gorda en la región de Antofagasta- y quien reemplazó al alcalde Cristian Tapia de Vallenar. En el directorio también están Isaías Zavala (tesorero) de Diego de Almagro y Yerko Gallego (secretario) edil de La Higuera, entre otros.

Al respecto, Guerra dijo que una de las prioridades de esta reunión era tratar acerca de los recursos de las patentes mineras en donde se espera que estos queden completamente a libre disposición de las municipalidades.

Al consultarle sobre el acuerdo realizado por los ediles en la primera reunión en donde ya se había tomado un acuerdo para solucionar este problema sin resultado alguno, Guerra indicó que "lo que pasa es que administraciones anteriores quedaron allí, se trató de abarcar mucho y no se logró el objetivo, pero con esta nueva directiva estamos para lograr este objetivo".

Con respecto a la baja asistencia de alcaldes, el nuevo presidente dijo que llegaron a esta cita la cantidad de 54 personas entre alcaldes y concejales lo que representa el 50% de los ediles: "Lo que no es malo", dijo.

El diputado Lautaro Carmona (PC) fue invitado y señaló que ellos como parlamentarios están viendo cómo pueden incrementar aún más los recursos de las patentes mineras para los municipios y "eso es muy bueno, es por eso que se realizó un acuerdo de manera de llevarlo al debate del ejecutivo y del legislativo y conversar con la ministra para que escuche directamente a estos ediles".

A la cita también llegó el candidato a senador por Atacama, Felipe Ward. Al respecto, Carmona destacó que "dos parlamentarios de dos partidos distintos estamos de acuerdo en apoyar estas modificaciones".

A la cita estaba invitado el candidato presidencial Alejandro Guillier, quien finalmente no llegó por la campaña para recolectar firmas en el marco de su candidatura.

En Visión Regional destacan a mediana y pequeña minería

SEMINARIO. Vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, destacó la importancia geopolítica de las faenas. Cartera de proyectos de la mediana minería entre 2016 y 2025 es de US$ 1.946 millones.
E-mail Compartir

Redacción

Con una alta convocatoria se desarrolló una nueva versión de Visión Regional, que trató el tema "Modernización de Paipote frente a los desafíos de la pequeña y mediana minería" en Casino y Hotel Antay Copiapó.

Hasta este recinto llegaron el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, y el vicepresidente de la empresa Nacional de Minería (Enami), Jaime Pérez de Arce, que expusieron no solamente acerca de la fundición, sino que la trascendencia de estos sectores del metal rojo para la región y el país.

Sergio Hernández recordó que hace unos años hubo posiciones que recalcaban que la pequeña minería había que eliminarla, porque representaba el 1% de la producción nacional y que el Estado gastaba varios millones de dólares en su fomento. Dijo que se decía que "era mejor que Enami vendiera sus unidades productivas tanto Fundición Paipote y Ventanas, que también vendiera todas las plantas a privados y que algunas acciones de fomento pasaran a Corfo, que era mejor que el fomento se pasara a cada uno de los mineros como indemnizándolos por el hecho de no seguir con la actividad", dijo.

Sin embargo, esa postura fue rechazada por él en tiempos que era director de Enami, como también por otras autoridades como Pérez de Arce.

Dijo que esa postura era no "entender nada lo que es la movilidad social, el estímulo a la iniciativa privada al pequeño empresario es tan importante para una sociedad económicamente democrática, estimular la libertad y emprendimiento".

Un punto importante además es que mantener estas faenas, es por razones geopolíticas. Dijo que el poblamiento al interior de la zona norte "fortalece nuestra soberanía". Junto a esto, agregó que las autoridades deben tener una mirada de largo plazo.

"Una empresa del Estado debe rentar no solamente para su dueño, sino tener una rentabilidad social", dijo para agregar que mantener la minería permite también la búsqueda de otros yacimientos.

Hernández además comentó que para evualuar la inversión de la Fundición Paipote Cochilco "de recomendar o no ese proyecto, también la ingeniería para recuperar los polimetálicos, tenemos que tener información que Enami nos entregue respecto al potencial de recuperación polimetálicos y el impacto de beneficios que genera el pequeño minero, el impacto económico, social, integración territorial, todos esos impactos hay que medirlos para recomendar esa inversión".

Mediana minería

El directivo de Cochilco también destacó la importancia de la mediana minería. Este sector es relevante para la economía nacional por sí solo, dijo. Esto porque la valorización de las exportaciones es similar a la industria de la celulosa, vitivinícola y forestal.

La cartera de proyectos entre 2016 y 2025 es de US$1.946 millones, con tres proyectos: Diego de Almagro (Minera Sierra Norte S.A. de COPEC) y Productora (Soc. Minera El Águila de CAP y Australiana Hot Chili) ambos en Atacama; además de El Espino (El Espino S.A.) de la empresa Pucobre, cerca de Illapel.