Secciones

Inversión por fábrica de litio sería de mil millones de dólares

PROYECTO. Son ocho los inversionistas pertenecientes a la Indel, que buscan ejecutar el proyecto en Atacama. Su asesor dice que están a la espera de la decisión de Enami.
E-mail Compartir

Constanza R. Álvarez

A un día de que el vicepresidente de la Empresa Nacional de Minería, Jaime Pérez de Arce, confesara las intenciones que tiene la empresa coreana Hyundai de invertir en la región de Atacama, con el fin de desarrollar innovación en materia de la explotación y manufactura del litio, a través de la producción de baterías y de piezas de automotrices, ya se conoce el monto de esta inversión.

Esto porque la idea no es nueva, de hecho es trabajada por Enami con la Industria Nacional del Litio (Inadel), asociación que está conformada por empresas de Asia, y liderada actualmente por Hyundai Eng&Co, desde hace un tiempo.

"Esto sigue en pie, estamos esperando las firmas finales para poder ya comenzar todo", aseguró el asesor de la Industria Nacional del Litio, Mauricio Mora.

De hecho lo que faltaría es la firma en los papeles para dar comienzo al proyecto, que es negociado con Enami.

Faltaría "mayor cantidad de litio, la decisiones final del vicepresidente de Enami, pero si ayer lo dijo... a nosotros nos dijo que sí, pero eso todavía no se concreta. Entonces el tema es concretarlo y estamos en eso", explicó Mora.

La intención de la compañía coreana, líder de la Inadel, es generar un parque industrial con el fin de agregar valor a las reservas de litio, el que estaría ubicado en Carén, proyecto que tiene un valor de mil millones de dólares. Además de una planta para la fabricación de baterías de litio, que también tiene un costo de mil millones de dólares y que sería emplazada en Atacama, de concretarse los hitos necesarios para su ejecución.

Según el asesor del conglomerado conformado por empresas asiáticas, ellos esperan comenzar lo antes posible con la materialización de este ambicioso proyecto.

"Los asiáticos quieren comenzar este año; Hyundai ya tiene experiencia en litio en extracción, tiene una planta en Bolivia de 20 mil toneladas anuales", aseguró el ingeniero civil industrial.

Por su parte el vicepresidente de Enami, Jaime Pérez de Arce indicó que "la decisión supone establecer las condiciones, por eso lo que yo informé es que estamos conversando". Agregó que "claramente el actor relevante que nos interesa es Hyundai".

Si bien hasta el momento solo se han mantenido las conversaciones y buenas relaciones, el cronograma de Pérez de Arce cuadra con el de los inversionistas. De esta forma el vicepresidente aseguró que "es algo que puede avanzar rápido y es una cosa muy importante porque en general nosotros tenemos proyectos para explotar el litio y llegar a producir carbonato; no tenemos proyectos o iniciativas claras de agregar valor en Chile, industrializando ese litio".

Respecto del beneficio de la empresa estatal, estaría concentrado en la necesidad del proyecto por el cobre que produce Enami.

"El interés desde la Enami es porque esa planta también necesita de cobre, los vehículos eléctricos consumen mucho más cobre que los actuales, entonces por ese lado Enami genera sinergia", aseguró Jaime Pérez de Arce.

Conversaciones

Tan avanzada está la negociación, que el grupo de posibles inversionistas han mantenido reuniones con distintas autoridades, con el fin de dar mayor publicidad y afinar detalles del proyecto del que también tiene conocimiento la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), desde donde indicaron que esta inversión es parte de la cartera que se está trabajando para potenciar el litio y la innovación en torno a este elemento.

"Tuvimos el lanzamiento de una política del litio (...) y después nosotros hemos venido trabajando los distintos componentes, uno de ellos es Corfo. Y en Corfo las distintas cosas que hemos estado haciendo es en primer lugar instrumentos para la innovación", detalló el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes.

Consultado por el conocimiento del secretario de Estado respecto de las intenciones del Hyundai y de la Inadel; Céspedes indicó que "no tengo los detalles respecto de cuáles son las empresas en particular interesadas. Nosotros hemos promovido una política para poder generar valor a partir del litio". Agregó que "respecto de un caso particular, no tengo información concreta, pero sí puedo decir que a nosotros como gobierno el poder expandir y generar valor agregado a partir del litio es importante".

No obstante, el pasado 7 de abril, según la información entregada a través de la Ley de Lobby, distintos miembros, entre ellos gestores de intereses de la Industria Nacional del Litio, Sung Won Jo (Inadel); Mauricio Mora (Nexis Consulting SPA); Tang Yuheng (Inadel); y Byung Chul Moon (Hyundai Eng&Co); se reunieron en el gabinete del titular de la cartera de Economía durante una hora, donde -según se consigna en la información general de la audiencia- los asistentes intentaron "exponer proyecto de generación de industria nacional del litio en Chile por inversión inicial de 2000 millones de dólares".

Reacciones

"Es justamente lo que nosotros como empresarios y emprendedores buscamos, la instalación en Atacama de industria que integre la minería, metálica o no metálica, con la construcción o fabricación de elementos. Sería algo con proyecciones que no podemos ni siquiera imaginarnos hoy día", enfatizó Daniel Llorente, presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama. Agregó que "el que se hable de estas cosas, le da a nuestra economía un ánimo distinto".

"Si todo eso lo podemos materializar en el corto plazo, por supuesto que el país gana y la región también", indicó el intendente regional, Miguel Vargas al ser consultado.

Intentamos contactarnos con el vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán, pero por problemas de agenda no pudo atender a nuestras consulta.

"Los asiáticos quieren poder comenzar este año; Hyundai ya tiene experiencia en litio en extracción"

Mauricio Mora, asesor Indel"

"Es justamente lo que nosotros como empresarios y emprendedores buscamos, la instalación en Atacama de industria que integre la minería"

Daniel Llorente, Presidente Corproa"

"El interés desde la Enami es porque esa planta también necesita de cobre, los vehículos eléctricos consumen mucho más cobre que los actuales"

Jaime Pérez de Arce, Vicepresidente de Enami"

Industria Nacional del Litio

Actualmente el consorcio está constituido en Chile y cuenta con ocho inversionistas como partners tecnológicos, cada uno con Joint Venture de valor agregado especifico; desde materiales para cátodos, baterías, sistemas de baterías, autos eléctricos, buses eléctricos, piezas de hierro, piezas de cobre y manufactura de plásticos específicos; todos necesarios para la construcción de un cluster tecnológico de valor agregado en Chile. Todos antecedentes entregados al Ministerio de Economía en el encuentro que sostuvieron en abril.

USS$1.000 millones es la inversión que busca hacer Inadel en Atacama, consorcio que está liderado por Hyundai Eng and Co.

8 son los inversionistas que pertenecen al consorcio de la Industria Nacional del Litio.

Manuel Melero es elegido como presidente de la CNC

INNOVACIÓN. Ejecutivo fue electo en Atacama tras asamblea número 159 de la cámara, la que contó con un seminario.
E-mail Compartir

Fueron cerca de 200 personas las que asistieron a la asamblea número 159 de la Cámara Nacional de Comercio que se realizó en el casino Antay de Copiapó. En la oportunidad distintas autoridades, entre ellas el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, pudieron tocar temas de innovación y emprendimiento frente a exponentes locales.

En esa línea el secretario de Estado cree fervientemente en que la innovación es un elemento importante para la construcción de confianza en la economía chilena y para poder emular las experiencias de "los países que han alcanzado el desarrollo que lo han hecho sobre la base de la innovación, sobre agregar valor y sobre la base del conocimiento".

El titular de la cartera agregó que Chile tiene que ser capaz de desarrollar "las condiciones solares únicas que tenemos en esta región. Tenemos que mejorar los procesos productivos para que podamos ser capaces de ser exportadores de tecnología".

Céspedes indicó que desde el gobierno, a modo de compromiso, se está potenciando a las pequeñas y medianas empresas con programas de innovación de procesos productivos, ayudándolas para que ellos puedan ir a otros mercados.

"Estamos viviendo una contracción económica y justamente una de las salida es la innovación y la productividad", indicó el presidente de la Corporación para el Progreso de Atacama, Daniel Llorente. Agregó que "vemos que es un tema importante para los empresarios y emprendedores de Atacama".

El líder de la Corproa aseguró que "uno de los pasos que tenemos que dar como país es la innovación del Estado, estamos en tiempos distintos, los negocios van con una velocidad distinta y el emprendimiento es distinto, nos parece que es una tarea muy importante".

Elección

Cerca de las siete de la tarde se llevó a cabo la elección del nuevo comité ejecutivo de la CNC. Además del nombramiento del nuevo presidente, quien resultó ser Manuel Melero.

El nuevo líder de la cámara aseguró que ya es momento de dejar atrás los últimos cuatro años, haciendo referencia al gobierno de la actual Presidenta Michelle Bachelet, y comenzar a "recuperar el tiempo y la confianza".

"Yo veo los desafíos con una visión optimista, por el país, por su gente, con la perspectiva internacional que hay desde el punto de vista económico. Creo que los vientos apuntan bien, pero junto con esa visión optimista hay temas que tenemos que resolver", indicó Melero. Asegurando que no se podía hablar de un optimismo voluntarista.

"Tenemos que restablecer las confianzas para que los empresarios vuelvan a invertir y podamos poner en marcha la economía", enfatizó el ejecutivo. Aseguró que "quiero mirar a futuro, lo que ha hecho este gobierno ya no importa, este gobierno ya está terminando su gestión y yo quiero mirar hacia el futuro".

Consultado por las necesidades de los empresarios, para restablecer las confianzas y poder forjar un futuro estable, Melero indicó que "lo que necesitamos los empresarios, fundamentalmente es que se nos den los espacios en la economía para poder emprender, poder desarrollar nuestra actividad, nosotros no tenemos un apellido político".

Aunque sí aseguró que esperan que "los candidatos que vengan, entre ellos Sebastián Piñera, nos den mayores espacios para el emprendimiento. Que los privados tengamos mayores alternativas, posibilidades y espacios para poder desarrollar nuestra actividad, que no es lo que ha ocurrido en los últimos cuatro años", remató Manuel Melero.