Secciones

Facultad de Medicina UDA

E-mail Compartir

La nota del 03 de mayo sobre la incertidumbre de entrega de recursos para la entrada en funcionamiento de la segunda etapa de la futura Facultad de Medicina de la UDA no es sino la confirmación de lo que señalé hace algunos días por este mismo medio de que lamentablemente dicho proyecto se está improvisando y cuando se improvisa no se puede esperar ni exigir grandes resultados, se está ofendiendo a la comunidad copiapina, atacameña y chilena ya que de crearse la facultad vendrán estudiantes de todo Chile.

Como una solución práctica e inteligente propongo que la Universidad de Atacama firme algún convenio con alguna universidad de la zona norte que ya tenga la carrera de medicina (de Antofagasta y Católica del Norte) para que en Copiapó se curse hasta segundo o tercer año y el resto se termine al alero de la otra universidad,con ello se garantizaría el acceso de estudiantes a profesores con especialidades acreditadas y con experiencia real en sus áreas y a un campo clínico más complejo al ser ciudades más grandes donde llegan atenderse gente de toda la macroregión norte e incluso de países vecinos, en tanto en Copiapó muchas veces solo verán casos en teoría.Para garantizar el retorno de los estudiantes a la zona las mallas curriculares deben establecer prácticas obligatorias en comunas de la región.

Convenios como el que he señalado ya ha sido utilizado antes por la UDA como cuando ofrecía cursar los primeros años de ciertas ingenierías en Copiapó y el resto se hacía en Arica en la Universidad de Tarapacá y esta casa de estudios hacía lo mismo pero a la inversa.

Con un convenio UDA con otra universidad se produciría una sinergia de recursos y esfuerzos que se traduciría en una potente escuela de medicina de nivel nacional e incluso internacional, instancia que la UDA en estos momentos no está en condiciones de lograr.


Simce 2016

Hay una creencia extendida entre maestros y profesores que afirman que las habilidades lectoras deben adquirirse entre los 6 y 10 años de edad y que después ya no es necesario reforzarlas porque están debidamente consolidadas.

Craso error: el desarrollo lector es una tarea que la escuela debe comprometer en todo el ciclo escolar. Esta es una de las razones que explica por qué se produce un bache en el rendimiento lector entre los 15 y 16 años. Los alumnos perciben que los profesores no prestan atención a esta actividad y tampoco la evalúan de forma consistente, a excepción de los profesores de lengua y comunicación.

Otro aspecto destacado del Simce es la diferencia del perfil lector de niños y niñas: como en otros estudios hechos en Chile y en otros países se observa una mejor ejecución a favor de las niñas. El cerebro de ellas pareciera estar mejor preparado para las actividades del habla y la lectura, según se manifiesta en los estudios neurológicos. La observación se ha registrado en casi todas lenguas, culturas y etnias conocidas. Asimismo, la psicología evolutiva confirma que este diferencial a favor del sexo femenino desaparece en algún momento de la adolescencia (13 años +/-). De los resultados de Simce de 2º Medio en comprensión lectora, lo que más llama la atención es el progresivo deterioro que se viene produciendo durante el último quinquenio.


Inversión logística y eficiencia del servicio

La Cámara de Comercio de Santiago, señaló que las ventas online durante el primer trimestre de 2017 alcanzaron los US$864 millones. Esto, significa una importante alza de 30% en comparación al mismo período del año pasado.

Dicho aumento, ha encontrado en el retail un gran aliado, donde la experiencia de compra se ha transformado en el principal desafío de la industria. Por lo mismo, es necesario lograr un crecimiento en la capacidad operacional, reforzar la red logística y mejorar la atención.

Buscar optimizar el proceso, es clave a la hora de buscar que los clientes regresen a las plataformas, así como también lo es mejorar la experiencia de compra. El siguiente paso será el uso de modelos de economía colaborativa, lo que ayude a hacer más eficiente la entrega de productos.

Las empresas del rubro han entendido que las prioridades deben ir enfocadas a la inversión en logística. Entregando un mejor servicio, más rápido y más flexible, pueden mejorar las ventas y a la vez disminuir los costos. Es positivo por dónde se le mire.

Señor director:

Roberto Navarro

Tiene razón Carlos Henríquez, secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, cuando afirma que "urgen estrategias para la educación media. Los jóvenes no pueden esperar".

Aníbal Puente Ferreras, director Magíster en Comprensión Lectora y Producción de Textos Universidad Andrés Bello

Señor director:

José Miguel San Martin