Secciones

Anuncian fondo para fortalecer organizaciones sociales

OPORTUNIDAD. Postulaciones estarán abiertas hasta el 19 de mayo.
E-mail Compartir

La Seremi de Gobierno regional inició el proceso de difusión del Fondo de Fortalecimiento para Organizaciones de Interés Público (FFOIP) 2017 en la provincia de Chañaral, una iniciativa con la que se busca entregar recursos, para fortalecer las organizaciones sociales.

De esta manera, el gobierno dispondrá de más de $50 millones a repartir entre las organizaciones que participen del proceso.

En esa línea el seremi de Gobierno Jorge Hidalgo destacó que "hemos tenido una gran participación de los dirigentes sociales de la provincia de Chañaral en esta etapa de difusión, y esperamos que todos puedan presentar los mejores proyectos posibles, ya que a través de estos el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet entrega un aporte directo a las comunidades y organizaciones sociales, las que pueden llevar adelante sus ideas y sueños, avanzando en el desarrollo comunitario y en el fortalecimiento de la sociedad civil de nuestra región, por eso el llamado que hacemos es a postular a este fondo", sentenció.

proceso

Según indicó el seremi de Gobierno el proceso de postulación finalizará a las 13 horas del día 12 de mayo para las postulaciones en papel, y hasta el 19 de mayo para los proyectos presentados vía web a través de la plataforma www.fondodefortalecimiento.gob.cl.

Asimismo se espera que los montos para proyectos regionales será máximo de $4.000.000, mientras que para los proyectos nacionales el máximo para postular es de $10.000.000. También existe la línea de financiamiento local cuyo monto máximo de financiamiento asciende a $2.000.000.

Core aprobó dineros para facultad de medicina de la UDA

COPIAPÓ. Sin embargo presidente del organismo no descartó que la segunda etapa del recinto no cuente con dineros necesarios.
E-mail Compartir

Los miembros del Consejo Regional aprobaron por unanimidad los recursos necesarios para desarrollar la primera etapa del proyecto que buscará dotar a la Universidad de Atacama (UDA) de una facultad de medicina.

Sin embargo, los recursos aprobados solo asegurarán la formación profesional por un plazo de tres años.

Primera etapa

Tras una larga jornada de sesión los consejeros regionales decidieron dar el visto bueno a los más de $3 mil 600 millones que serán destinados al desarrollo de la primera etapa del proyecto educativo.

De esta manera y según comentaron tanto desde la casa de estudios como desde el Core, se buscará rehabilitar las dependencias actuales del CEIA de Copiapó para dar inicio a la carrera en marzo del 2018.

En esta línea se "contempla construir un centro biomédico, un centro de simulación y rehabilitar algunas de las infraestructuras existentes para el uso y poder habilitar a la carrera, con la infraestructura para los primeros tres años", comentó el director de gabinete de la Universidad de Atacama, Rafael Figueroa.

Por su parte desde el Core comentaron que con la aprobación de estos recursos se comenzarán los trabajos para "poder adecuar dichas dependencias (las del CEIA) y adquirir toda la implementación correspondiente, las capacitaciones. Esto en una primera etapa, porque una vez que se inicie este proceso, se va a requerir de parte de la Universidad de Atacama (...) nuevos recursos", comentó el presidente del consejo Luis Ruíz.

Segunda etapa

Los otros cuatro años de formación profesional se deberán realizar en un edificio completamente nuevo y que tendría lugar en el terreno que utilizaba anteriormente la Dirección de Obras Municipales, ubicado a un costado del recinto que albergaba al CEIA.

Un proyecto para el que se deberá iniciar nuevamente la búsqueda de recursos, debido a que la reciente aprobación, solo cubre la primera etapa.

En esta línea Figueroa aseguró que el proyecto deberá "pasar por la fase de aprobación de los fondos públicos del FNDR, pero ya está consensuado políticamente, se sabe que viene esta segunda etapa y existe un apoyo para apoyar esta segunda etapa", comentó.

Una decisión que según indicó el directivo de la casa de estudios, esperan esté resuelto durante el desarrollo del año 2018.

Sin embargo, desde la autoridad política destacaron que "cada vez que se inicia un proyecto, más allá de las voluntad de las autoridades, siempre está sujeta a algunas eventualidades o situaciones futuras, pero hoy día se han analizados desde distintas perspectivas y las probabilidades son menores" aunque agregó que estas "nunca van a ser probabilidades inexistentes, pero sí menores", comentó el presidente del Core Luis Ruiz.

Plazos

Tras la aprobación de estos recursos será la Contraloría el organismo que deba hacer toma de razón, para autorizar el inicio del trabajo un proceso que podría tardar hasta tres meses.

Tras esto, solo restarían siete meses para concretar la primera etapa del proyecto, ya que el compromiso es iniciar las clases en marzo del próximo año.

Sin embargo y pese a lo ajustado de los tiempos, los representantes de la casa de estudios y la autoridad aseguraron que las instalaciones estarán listas para iniciar la formación académica en 2018.

Desde la UDA comentaron que la ejecución del proyecto se ha venido realizando de acuerdo a lo proyectado inicialmente. En esa línea Rafael Figueroa comentó que "la primera etapa está dentro de los plazos permitidos para hacerlo, si no lo hiciéramos ahora correríamos el riesgo de que con las nuevas legislaciones, la carrera se retrasara por lo menos tres años más", comentó.

Se espera que las primeras obras en el recinto se comiencen a ejecutar en los próximos dos meses