Secciones

Ejecutan simulacro de accidente de aviación

PRÁCTICA. Se activó plan de emergencia y participaron diversos organismos.
E-mail Compartir

Ayer se realizó un simulacro de un accidente aéreo en el aeródromo Desierto de Atacama, esto para determinar cómo operar ante una emergencia de similares características y evaluar los tiempos de respuesta.

En la práctica del plan de emergencia del aeródromo Desierto de Atacama se generó la activación de todos los servicios de apoyo como PDI, Samu, Gobernación, Seremi de Obras Públicas, Onemi, Carabineros, voluntarios de bomberos de Caldera y Copiapó, Sapu Caldera y Samu Copiapó, municipalidad de Caldera, Ejército, Armada, además de la concesionaria del aeródromo y compañías aéreas que operan en la región: Lan y Sky.

La actividad comenzó a las 11.10 horas de ayer y culminó a las 12.50 oportunidad en que unas cien personas formaron parte del simulacro. Las instalaciones del aeródromo funcionaron en forma normal durante la jornada que se realizó en el sector sur del aeródromo.

Inician sumario a jefe de unidad de la cárcel

CHAÑARAL. Esto se debe a que hay una denuncia por malos tratos.
E-mail Compartir

Luego de la realización de movilización de brazos caídos ejecutada por los funcionarios de Gendarmería de Chañaral por una denuncia de malos tratos, se efectuó una reunión con el director regional del organismo, oportunidad en que se llegó al acuerdo respecto a que el alcaide de la unidad hiciera uso de sus días o permisos legales mientras se realiza un sumario.

Así lo informó Carlos Fernández, dirigente de la Asociación Nacional de Suboficiales y Gendarmes (Ansog) quien dijo estar conforme con la medida. "Previa consulta se resolvió que este oficial se fuera por unos días para realizar una investigación sumaria. Hoy (ayer) llegó personal para efectuar las entrevistas".

Agregó que "queremos dejar en claro que jamás se vulneraron los derechos de los custodiados ya que el régimen interno siguió adelante; Salidas, visitas, atención médica, atención psicosocial y otros. ANSOG la asociación de los Suboficiales y Gendarmes no va a tolerar el abuso a nuestro personal cuando este actúe en regla, muy por el contrario. Somos respetuosos del uniforme y orgullosos de ser gendarmes".

Acogen 64 solicitudes para libertad condicional en Atacama

INTERNOS. Para postular a este derecho, los condenados deben cumplir una serie de requisitos.
E-mail Compartir

La Comisión de Libertad Condicional de la Jurisdicción Copiapó, en su primera sesión de 2017, revisó las 105 solicitudes de internos de los tres Centros de Cumplimiento Penitenciario de la región de Atacama que postularon a este derecho establecido por el Decreto Ley Nº 321.

Tras el análisis de rigor, la comisión decidió conceder el derecho a 35 internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Copiapó, 9 del Centro de Detención Preventiva de Vallenar y 20 del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Chañaral, totalizando 64 personas.

La comisión se omitió respecto de tres personas: dos que ya habían cumplido con la condena y una que quebrantó el beneficio de libertad condicional. La instancia, que se rige por el Decreto Ley Nº 321, establece los requisitos para otorgar el derecho de la libertad condicional, tales como el cumplimiento efectivo de la mitad de la condena que se le impuso como sentencia definitiva, haber tenido conducta intachable en el establecimiento penal, haber aprendido un oficio si hay talleres donde se cumple la condena y haber asistido con regularidad a las escuelas y conferencias educativas del penal.

La comisión fue encabezada por el presidente de la Corte de Apelaciones, Antonio Ulloa y estuvo compuesta además por el juez del Juzgado de Garantía de Copiapó, Carlos Poblete y los magistrados del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de la ciudad, Marcelo Martínez, Alfonso Díaz y Felipe Izquierdo. Además, la secretaria del tribunal de alzada, María José Hernández, actuó como ministro de fe.

El ministro Ulloa destacó que "de acuerdo a la ley, esto es un derecho, no un beneficio. Esta ley data de 1925 y su última modificación es del 5 de junio de 2016, a través de la ley 20.931, que estipuló mayores requisitos en cuanto a ciertos delitos que son más graves".

Asimismo, recordó que hay una serie de requisitos para que se les reconozca el derecho, entre los que destaca el haber aprendido un oficio en talleres y el haber asistido a clases en el recinto penitenciario, además de tener una buena conducta de acuerdo al informe emanado de Gendarmería. "No todos los condenados pueden acceder a este derecho".

Además, obligatoriamente deben tener cumplida la mitad de su condena y en los delitos de tráfico de estupefacientes, delitos sexuales o conductas de carácter terrorista el tiempo mínimo son los dos tercios de la pena. Los internos son evaluados o calificados trimestralmente en cuanto a su conducta y si han tenido anotaciones o infracciones al reglamento interno, dejan de cumplir con el requisito, el que es copulativo con los demás, es decir, deben darse todos juntos para acceder al derecho.

Los internos que acceden al derecho deben cumplir con el resto de su condena, pero lo hacen en medio libre bajo sujeción de Gendarmería, con un delegado de libertad vigilada que mensualmente revisa su conducta.

El año pasado

En mayo del año pasado de 360 solicitudes del beneficio de libertad condicional, solo se concedieron 20, lo que representa un 5,5 por ciento. En octubre se revisaron un total de 151 solicitudes de condenados y la comisión otorgó el beneficio a 44 postulantes, un 29% del total de solicitudes.

Alcalde de Chañaral entregó cuenta pública e informó de los proyectos

E-mail Compartir

El alcalde de Chañaral Raúl Salas informó en su cuenta pública respecto al estado financiero del municipio y proyectos comunales para el 2017, oportunidad en que destacó el inicio del diseño para la nueva plaza para Chañaral junto a otras obras en el sector aeropuerto que vendrían de la gestión de la anterior administración. Mientras que uno de los proyectos del actual alcalde y que tendrá prioridad será la creación de una playa artificial en el sector de El Caleuche ubicada en la salida sur de la comuna y otros dos proyecto consistentes en un parque en la localidad de El Salado y en El Faro. Cada uno tendría una inversión cercana a los 790 millones de pesos.

La actividad culminó con una muestra del trabajo realizado últimamente en estos cinco meses.