Secciones

Empoderar a Fonasa

E-mail Compartir

Así como el Gobierno está creando mecanismos paralelos a las AFP, para que sus afiliados puedan obtener mayor seguridad y rentabilidad, ejemplo, la creación de la AFP Estatal y el famoso 5% adicional. ¿Será posible que el Gobierno de igual forma, cree un sistema que empodere a Fonasa para que pueda competir de alguna forma con las Isapres? Me imagino yo, que los afiliados a Fonasa que lo deseen, puedan aportar unos puntos adicionales al 7% para así tener acceso a mejores prestaciones?. En una de esas las Isapres atinan y bajan o dejan de subir sus tarifas.


Convención Constitucional


Así somos

A los chilenos nos gusta atribuirnos virtudes como ser respetuosos, solidarios, hospitalarios, capaces de sobreponernos a las desgracias, fiesteros, buenos para los asados, las empanadas y el vino tinto. Sin embargo, podemos observar todos los días a estos buenos chilenos manejando con una mano porque en la otra llevan el celular; negando a los peatones su legítimo derecho al paso en un cruce de cebra; llegando atrasados a las reuniones o fiestas (es de rotos llegar a la hora, dicen).

¿Son buenos chilenos los parlamentarios? Casi la mitad de ellos están siendo investigados por haber sido financiados por empresas que buscan preservar la desigualdad (Corpesca, Soquimich, etc.). Sólo un 7% de los chilenos aprobaron su labor.

Finalmente, y por la ley del menor esfuerzo, hemos reducido nuestro vocabulario de uso diario agregando el sufijo "won" en nuestras frases y oraciones, en posición inicial, media o final, particularidad que los extranjeros notan de inmediato cuando llegan a Chile; nuestro vocabulario ha sufrido una drástica disminución debido al sobreuso de este comodín. Así somos ¿y qué poh?


Enusc 2016

Señor director:

Juan Antonio Riquelme

Señor director: En una democracia en permanente construcción, un proceso constituyente es un instrumento de génesis constitucional que debe integrar una participación pública e institucionalizada que permita alcanzar acuerdos. El proceso constituyente desarrollado en Chile desde el año 2015, consideró en su primera etapa dicha participación y lo hizo a nivel local, provincial y regional. Sin embargo y a la luz de otros procesos constituyentes de nuestra historia, tanto las cifras de participación obtenidas como la creación de un Consejo de Observadores designados a cargo de definir las bases ciudadanas, obstaculizaron vestir este proceso como participativo. Acá la intervención y adhesión social importa y puede significar un cuestionamiento de la legitimidad acerca del origen del proceso. Esta semana, el Ejecutivo ha buscado definir el mecanismo de aprobación de una nueva Constitución Política para nuestro país. Para ello debe operar de acuerdo a nuevas reglas que darán origen a un nuevo orden constitucional. Esto, pues, actuar de acuerdo a procedimientos ya previstos, formaría parte de una reforma constitucional y no de un proceso constituyente. Pero es precisamente en la determinación del mecanismo a utilizar, donde la experiencia internacional comparada sobre procesos constituyentes a partir de la segunda mitad del siglo XX, muestra que la precisión de la forma (sea vía legislativa, asamblea constituyente, congreso constituyente, comisión constituyente u otro), debe considerar, entre otros factores, las circunstancias políticas del país. Hoy se ha propuesto un modelo de "Convención Constitucional para la elaboración de una Nueva Constitución", creado mediante una ley que reforma el capítulo XV de la Constitución Política y que delegará en los parlamentarios definir entre otros puntos la integración de la convención vía ley orgánica constitucional y que tuvo aplicación para la Carta de 1833. Con ello, no solo se ha olvidado la atemporalidad política del mecanismo, sino que también que una participación ciudadana vinculante es fundamental en la etapa preliminar u originaria, en etapa la avanzada del proceso, y en la ratificación de éste.

Carmen Gloria Droguett, directora Departamento Derecho Público Universidad Andrés Bello

Señor director:

Mauricio Pilleux Dresdner

Sr. director, tras conocerse los resultados de la Enusc 2016, nos preocupa que desde el año 2013 ha habido una sostenida tendencia al alza en la victimización (de un 22,8% el 2013 a un 27,3% el 2016). A eso se le suma que la tasa de denuncia continúa a la baja pasando de un 43,5% a un 39,5% y para quienes implementamos estrategias de prevención del delito, todo dato que se procese se transforma en información valiosa que nos permite partir una investigación con un diagnóstico certero. Cabe señalar, además, que desde el 2008 el promedio de tasa de denuncia era de un 44,0% y ahora, por primera vez, bajamos del umbral del 40%. La denuncia es vital para agilizar los procesos, generar mayor flujo de información, mejorar la investigación y lograr una persecución penal efectiva.

Juan Cristóbal Palacios