Secciones

ENTREVISTA. Jeannette Jara, subsecretaria de previsión social:

"No debiese haber una variación en los sueldos y esas van a ser materias de hecho que se deberán revisar"

E-mail Compartir

Nicolás Hinojosa Jorquera

Hasta Atacama llegó la subsecretaria de Previsión Social, Jeannette Jara, en el marco del desarrollo de la cuenta pública de la superintendencia dependiente de la cartera. Actividad que tuvo lugar a dos semanas de que la Presidenta Michelle Bachelet realizara una cadena nacional en la que se dio a conocer las características que tendrá el proyecto de ley que buscará modificar el actual sistema de pensiones. Ante ese panorama la subsecretaria se refirió a los anuncios gubernamentales.

¿Cuál va a ser el rol que van a tener las AFP o las administradoras, en este nuevo formato que se plantea llevar a cabo?

- Las AFP van a seguir administrando el 10% de las cuentas de capitalización individual y en paralelo, en el sistema de ahorro colectivo, se va a crear una entidad estatal que se hará cargo de la cotización del 5% del empleador.

¿Cómo funcionará ese 5%? Porque hay temor respecto a que al aumentar este 5%, que se supone va a ser con cargo al empleador, vaya a tener alguna repercusión en el sueldo de los trabajadores.

- En Chile está el trabajador con su 10%, está el Estado con su pilar solidario y va a estar ahora como empleador porque es el empleador más grande del país. Pero nos faltaba invitar a los que generan los puestos de trabajo, las fuentes de trabajo, que son los empleadores y ellos van a pasar a formar parte de este sistema de seguridad social como contribuyentes (...) Esta cotización se va a implementar con gradualidad en el plazo de seis años, entonces el empleador va a ir de a poco incrementando su cotización hasta que entere en seis años el 5%.

¿Pero dentro del proyecto hay alguna parte en la que se vaya a dejar amarrado, por decirlo de alguna manera, que no se pueda traspasar ese 5% al trabajador?

- Al señalar que la cotización es de cargo del empleador, queda claramente establecido quien es el sujeto de la obligación previsional y en este caso, es el empleador.

¿Pero no podría haber una variación en los sueldos?

- No debiese haber una variación en los sueldos y esas van a ser materias de hecho que se deberán revisar en su mérito si es que alguna ocurriere. Para eso está la dirección del trabajo y otras entidades.

Ese sistema solidario ha sido cuestionado, sobre todo desde la oposición que señala que no van a ser partidarios de permitir que parte de las pensiones vayan hasta este fondo solidario. ¿Cómo seguirá el trámite legislativo y finalmente cómo se plasmará el proyecto?

- Dos ideas al respecto, si nosotros queremos mejorar las pensiones de los que hoy día están jubilados, la solución es a través de un mecanismo solidario, ellos ya no tuvieron de acuerdo al cálculo de lo que pudieron ahorrar, una proyección mejor de pensión (...) Lo segundo, como alguno de ellos plantean, que todo vaya a cuenta individual, para que las pensiones mejoren vamos a tener que esperar varias décadas para que cada uno capitalice, desde el uno mismo y pueda mejorar su propia pensión cuando jubile (...) Eso es seguir mirando la seguridad social desde el individuo y el sistema previsional en el mundo no funciona así.

¿Se podría echar marcha atrás en lo que se pueda avanzar durante este gobierno?

- Los trámites legislativos son consecutivos y por tanto no debiera ocurrir algo así. Sin perjuicio de aquello, en el debate van a haber posiciones distintas y por eso decía, alguna de ellas distintas desde la ideología, como quienes piensan que el Estado no debe participar del debate previsional y yo creo que es importante que se transparenten, que se conozcan por parte de la ciudadanía quienes piensan que esto debe ir a la AFP, quienes pensamos que esto debe ser administrado por el debate y darse la discusión en el espacio que corresponde, que es el parlamento. No así como cuando fuimos objeto del otro cambio previsional que no hubo parlamento, que no hubo democracia y que se impuso a la fuerza y que hoy tenemos las consecuencias que tenemos.

¿Y cómo se ve (el proyecto) en un gobierno que no sea el de la presidenta Bachelet?

- El debate previsional llegó para quedarse, porque parte de la constatación de que las pensiones son bajas y que la ciudadanía ha tomado nota de ello y está reclamando de todos quienes la representamos, desde el poder ejecutivo, desde el parlamento, soluciones. Entonces, sin perjuicio de que el trámite legislativo avance todo lo posible durante nuestro gobierno, el próximo gobierno no podrá dejar de impulsar este debate, como tampoco el próximo parlamento. Porque cuando un tema es tan importante, no puede quedar relegado.

Superintendencia de Pensiones realizó cuenta pública en Caldera

BALANCE. Se destacó el rol en proceso de reforma al sistema de pensiones.
E-mail Compartir

En el Centro Cultural Estación de Caldera, el superintendente de pensiones, Osvaldo Macías, entregó la Cuenta Pública Participativa de la institución, correspondiente a la gestión del año 2016.

Entre los principales hitos del 2016, Macías destacó la integración de la Superintendencia de Pensiones (SP) al Comité de Ministros creado por la Presidenta Bachelet para analizar el informe de la Comisión Bravo para reformar el sistema de pensiones, y el apoyo técnico que se entregó a los ministerios del Trabajo, Previsión Social y de Hacienda, tendientes a lograr un acuerdo nacional en materia previsional.

Asimismo, en el ámbito de la supervisión, Macías informó que durante el año pasado se efectuaron 227 fiscalizaciones a las distintas entidades reguladas por la superintendencia. Mientras que en regulación, la Superintendencia de Pensiones emitió 31 normas relacionadas con inversiones, beneficios, sistema de pensiones solidarias, entre otros puntos.

Desafíos 2017

Para este 2017 se espera continuar el apoyo ministerial para diseñar el proyecto de reforma al sistema de pensiones, tras el anuncio realizado por la Presidenta de la República el pasado 12 de abril.

Además, se suma la implementación de la ley que amplía las alternativas de inversión de los fondos de pensiones y el sistema de supervisión basado en riesgo.