Constanza R. Álvarez
Las nueve compañías precalificadas por la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios (Econssa) asistieron al recorrido obligatorio, parte del proceso de licitación del proyecto de construcción de la Planta Desalinizadora de Agua de Mar para Atacama, que debería comenzar su construcción a fines de 2017. Según lo indicado por la empresa licitante, también en la instancia que fue antecedida por una reunión en donde los oferentes presentaron algunas dudas respecto del proyecto; se informó que su construcción demoraría en total 27 meses.
"Son consorcios internacionales especialistas en construcción de plantas desalinizadoras. Hay una alta presencia de empresas españolas, pero también empresas israelíes y francesas, por lo tanto creemos que está lo mejor del mercado representado en nuestro proceso de licitación", explicó el gerente general de Econssa, Patricio Herrera respecto del origen de los interesados.
El ejecutivo agregó que la oferta tecnológica, técnica y económica deberá ser presentada por los nueve interesados el día 27 de julio a las 11 de la mañana y aseguró que la firma ganadora tendrá "24 meses de construcción total", más tres meses anteriores al inicio de obras para la revisión del proyecto.
"Eso lo está llevando a diciembre de 2019 o principios de 2020 y después a lo menos hay dos años que la misma empresa proveedora, la misma empresa ganadora del EPC (contrato); va a operar la planta porque ella tiene que responder por el diseño que ofreció", aseguró Herrera. Aunque también confirmó que cumplido este plazo, la administración de la planta desalinizadora pasará bajo la tutela de Aguas Chañar.
"En algún momento debiera pasar a cargo de la operadora que esté en la región, en este caso Aguas Chañar", indicó el representante de Econssa.
Licitación
Para el proceso de licitación, según lo informado por Econssa, se permitió la presentación de empresas en conjunto como un solo oferente. Por ejemplo si una compañía interesada es experta en servicios hídricos, pero no en construcción; Econssa permitió la conformación de alianzas para presentarse al proyecto.
Con ese formato, se consiguió la presentación de ocho de los nueve precalificados. Dentro de las alianzas se encuentra la compañía Inima (española) que se alió con la empresa constructora Claro Vicuña. Técnicas Reunidas se presentó junto a la española Initec.
Por su parte la empresa sanitaria Tedagua se complementó con la compañía Dragados con el fin de calificar como oferente para el proyecto de US$ 100 millones.
La firma Ferrovial Agroman -constructora- se asoció con Cadagua. Mientras que Aqualia, tercera compañía privada de agua más grande de Europa, conformó su oferta junto a la constructora Besalco. Por su parte Acciona Agua, se asoció con Acciona Construcción Chile para poder calificar.
La sociedad sanitaria Valoriza y la constructora Sadyt, también fueron precalificadas y asistieron al recorrido técnico obligatorio organizado por Econssa. Mientras la empresa Suez International S.A.S. -constructora- se alió con la experta en alcantarillados Degremont Ltda.
Finalmente el único oferente que no debió complementar su servicio, según lo informado por Econssa, es la compañía IDE Technologies Ltda, especialista en solución de tratamientos de agua.
Proyecto
La instancia también sirvió para esclarecer algunas dudas sobre el emblemático proyecto. En ese sentido el gerente general de Econssa, Patricio Herrera aclaró que quién se adjudique la construcción de la planta deberá realizar distintos trabajos para conseguir su cometido porque "son varios proyectos que finalmente se coordinan en la solución en general".
Esto porque el contrato que se firmará con la empresa oferente que resulte ganadora, es un acuerdo denominado EPC por sus siglas en inglés "Engineering, Procurement and Construction". Lo que significa que en este tipo de acuerdo se diseña la instalación, se adquieren los equipos y materiales para la construcción, y además se encarga de la ejecución de toda la obra. Todo por el precio pactado.
Consultado el ejecutivo de Econssa por el destino de los estudios de prefactibilidad, realizados con anterioridad y que fueron financiados por el gobierno regional de Atacama, éste indicó que "toda la información que se ha ido acumulando en el tiempo, está siendo utilizada", además destacó que se siguen haciendo estudios en la zona.
Costo
"El valor de la licitación va a ser el valor que resulte cuando abramos los sobres", manifestó el ejecutivo de Econssa. Sin embargo Herrera detalló que la compañía tiene una pre estimación en cuanto al valor de la ejecución de la obra.
Así el costo de la primera etapa, que son los 450 litros por segundo, estaría "alrededor de cien millones de dólares, pero eso es una pre estimación, nosotros creemos que los valores pueden estar por debajo, en la medida que esta licitación siga siendo muy competitiva como entendemos que es", indicó el gerente general de la Estatal.
Crítica
El intendente regional, Miguel Vargas también estuvo presente en el recorrido. Ocasión que aprovechó para salir al paso de los dichos del diputado Carmona, quién aseguró que la construcción de la planta desaladora debería retrasarse hasta que se solucioné el conflicto con Aguas Chañar.
"Este es un proyecto extremadamente importante para la región de Atacama que no puede tener un retraso", aseguró la autoridad.
Consultado por la petición de revisión del contrato que mantiene Aguas Chañar con Econssa, con el objetivo de producir su caducidad, Vargas aseguró que "hay soluciones que se pueden materializar, otras no; pero lo importante es que se tomen medidas que apunten a garantizar un buen servicio, eso es lo importante y en eso tenemos que trabajar".
"Hay soluciones que se pueden materializar, otras no, pero lo importante es que se tomen medidas que apunten a garantizar un buen servicio"
Miguel Vargas, Intendente Atacama"
de julio es la fecha estipulada por Econssa para que los oferentes hagan entrega de las ofertas para adjudicarse la licitación. 27