Secciones

Juntas de vecinos serán capacitados en postulaciones a proyectos

HERRAMIENTA. La medida busca que las organizaciones opten a fondos concursables postulando bien.
E-mail Compartir

Una treintena de organizaciones sociales y juntas de vecinos de Copiapó y Vallenar participarán hoy y mañana en un taller que busca capacitarlos para mejorar la planificación y gestión que potencien su capacidad de adjudicarse y administrar proyectos comunales.

Las jornadas forman parte del "Programa de Fortalecimiento de Juntas de Vecinos" que está desarrollando la "Fundación Proyecto Propio" en las regiones de Iquique, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Maule y Bío Bío.

Junto con fortalecer las herramientas de gestión de las organizaciones, el programa también apunta a reunir en un trabajo conjunto al aparato estatal, a las empresas y a los vecinos en la ejecución de proyectos que generen beneficios sociales en el territorio.

Por lo mismo es que junto con los vecinos, a las actividades también son convocados los representantes de las empresas mineras de la zona -Kinroos y Nueva Unión- además de los servicios públicos y municipios.

"Queremos potenciar las herramientas de gestión de los vecinos para que mejoren sus entornos, su calidad de vida y se relacionen de mejor manera con el Estado y las empresas en un círculo virtuoso", dijo Sebastián Cantuarias, director social de la Fundación Proyecto Propio.

Al taller de gestión territorial en Atacama están convocadas más de 130 juntas de vecinos, las que se reunirán en la sede de la junta de vecinos del sector Palomar en Copiapó (Fundo Palermo con Salitrera San Esteban); y en la de la Población Hermanos Carrera (Providencia #1074) en Vallenar a las 19 horas hoy y mañana.

Para participar de este programa las juntas de vecinos pueden inscribirse en www.juntasdevecinos.cl, una plataforma que les permite difundir sus experiencias, presentar proyectos y compartir buenas prácticas.

Vecinos del sector de Villa Arauco instalan barricadas por cortes

CONFLICTO. Personas del campamento tienen conexiones ilegales que producen problemas en el suministro.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

Barricadas con quemas de neumáticos fue la forma de protesta que adoptaron algunos vecinos de la Villa Arauco en Copiapó ante los constantes cortes de luz que viven debido al colapso de la red eléctrica por la gran cantidad de personas colgadas al sistema, provenientes del campamento aledaño al lugar.

El pasado domingo fue tal el bloqueo del camino que debió llegar personal de Carabineros para controlar la situación. Claudia Guerra, parte de la Junta de Vecinos La Araucana de Villa Arauco, comentó que no tienen problema con la toma porque es un tema que "se le fue de las manos al Gobierno y ya están instalados".

"A nosotros nos interesa que nos dejen tranquila la luz", dijo la mujer. Para esto los vecinos solicitan que se regule la situación del sistema eléctrico por parte que el Gobierno y que fue una promesa que hizo el intendente cuando estuvo la semana pasada en el sector.

Uno de los temas que atemoriza a la junta de vecinos es que cuando colapsa el sistema se siente una explosión por el corto circuito y se comienzan a incendiar los cables que pueden caer sobre las casas y que aumenta el riesgo de un incendio en las viviendas.

En total son más de 200 los inmuebles afectados con fluctuaciones de voltaje y cortes que se producen pasadas las nueve de la noche, día tras día.

María (nombre ficticio para proteger su identidad) vive en un sector aledaño a la toma. La mujer indicó que hay vecinos que han sufrido pérdida de sus electrodomésticos por el brusco cambio de voltaje.

Para Mario Cortés desde que se creó la toma hay varios problemas con el tema luz. Recordó que antes eran periódicos los cortes, pero hoy "hay prácticamente toda la semana". El dueño de casa resaltó que la situación es incomoda y que ha estado hasta cuatro horas sin el suministro mientras personal de Emelat trabaja en el lugar para recuperar el sistema tras un corto circuito.

Nury Godoy cada vez que se corta la luz o hay alza o baja de voltaje desconecta sus cosas por temor a que se quemen sus cosas. Además recordó que cuando hay corte parece que "un rayo cayera en el poste".

Campamento

A primera hora de ayer llegó un grupo de pobladores del campamento del sector alto de Villa Arauco hasta la Intendencia regional para tratar de hablar con el intendente Miguel Vargas y preguntar sobre qué sucede con su plan de regulación eléctrico comprometido por la autoridad.

"Nosotros venimos esperando desde diciembre hasta ahora, esperando una solución. Arriba nosotros tenemos niños pequeños, adultos mayores, gente que se dializa y algunos que tienen que poner su insulina en refrigeradores. A nosotros nos complica no tener luz y nos dijeron en diciembre, enero y después en la quincena de abril", explicó la presidenta del Comité Altamira del campamento, Patricia Ávila.

La dirigente se mostró preocupada por la protesta con barricadas que se realizó en la entrada de la toma por los vecinos de Villa Arauco, donde la gente del campamento fue insultada y se teme que el conflicto puede llegar a un nivel mayor de violencia.

En tanto la dirigente Yasna Rojas indicó que en caso de no tener una respuesta positiva con la regulación tendrán que "reforzar los postes porque ese es nuestro colgado". La vecina comentó que desde el Gobierno le indicaron que por el momento "no había plata" por lo que "tendremos que pasar otro invierno sin luz".

Rojas espera que los vecinos del sector se sumen a la solicitud de la regulación eléctrica de la toma en vez de protestar y criticó que también que hay gente que les vende la luz a 30 mil pesos mensuales. La mujer reconoció que uno de los temas que ha complicado el colapso en los postes es que antes había cerca de 570 personas y actualmente la toma tiene 1.116 pobladores.

Emelat

Sobre la situación del sector en cuestión, desde Emelat informaron que "la empresa ha realizado importantes mejoras en la red de distribución de Villa Arauco, para optimizar la calidad de servicio de los clientes del sector, disminuyendo significativamente las interrupciones provocadas por las conexiones irregulares de los campamentos".

La misiva agregó que "se sigue trabajando junto a las autoridades, para dotar de energía eléctrica a este campamento, ubicado en Avenida Andacollo y de esta manera contribuir a la seguridad y calidad de vida de esas familias".

Gobierno

Al respecto, la intendenta (s), Ericka Portilla señaló que "el Gobierno ha manifestado su total intención de buscar una solución a las familias. No obstante, el emplazamiento de la toma en una zona de riesgo, impide que se pueda avanzar en esta tarea, sin que ello implique el desarrollo de un estudio que nos entregue la certeza de que se puede entregar una solución transitoria para esta situación".

En tanto, sobre la tensión registrada por vecinos del sector y ocupantes irregulares, la autoridad afirmó que "nos hemos reunido con dirigentes vecinales de los sectores ocupados para hacer un llamado a evitar el conflicto. Hoy lo que buscamos es trabajar por el bien común y la calidad de vida, y hacer frente a un grave problema de vivienda heredado de la administración del ex Presidente Sebastián Piñera, donde no se construyó ni una sola vivienda social".

"Buscamos hacer frente a un grave problema de vivienda heredado de la administración del ex Presidente Sebastián Piñera".

Ericka Portilla, Intendenta (S)"

1.116 personas viven en el campamento en la parte alta de Villa Arauco. En un comienzo este asentamiento tuvo cerca de 500 personas, pero esta cifra se duplicó en seis meses.

4 horas han durado los cortes de luz en la Villa Arauco al colapsar el sistema eléctrico por sobreconsumo.