Secciones

Chañaral de Aceituno como destino turístico de clase mundial

ATACAMA. La comunidad se unió para posicionar a la caleta. Proyecto de Corfo generó un Plan Estratégico de Ordenación y Promoción de un Turismo de Alta Calidad en Avistamiento de Cetáceos.
E-mail Compartir

Conocida como la joya en bruto del norte de Chile, Caleta Chañaral de Aceituno, comuna de Freirina, alberga un patrimonio natural y cultural muy diverso y poco explorado. En las aguas que rodean la isla de Chañaral, se puede observar al animal más grande de la tierra, la famosa ballena azul, que visita esta zona principalmente durante el verano.

Igualmente a este lugar llega el segundo cetáceo más grande de la tierra después de la ballena azul, la ballena fin, y una de las especies de ballenas más acrobáticas, la ballena jorobada. Debido a la presencia de estas carismáticas especies en las cercanías de Caleta Chañaral de Aceituno, los pescadores han visto como oportunidad de emprendimiento el turismo de avistamiento de fauna marina, una actividad creciente que año a año atrae mayor cantidad de turistas.

Es en este contexto es que Corfo, a través del Programa de Bienes Públicos para la Competitividad, impulsó el diseño de un plan estratégico para posicionar a Chañaral de Aceituno como un destino turístico de clase mundial, promoviendo una oferta sustentable de Atacama a través de un proceso participativo de los sectores público y privado.

proceso

Tras casi dos años de trabajo, se puso fin al proyecto el cual fue ejecutado por la Universidad de Valparaíso y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Atacama. La iniciativa tuvo como propósito implementar un Plan Estratégico de Ordenación y Promoción de un Turismo de Alta Calidad en Avistamiento de Cetáceos -TAC-AC- y de otros mamíferos y aves marinas.

"El objetivo central de este proyecto fue desarrollar un Plan Estratégico que involucrara no sólo a la comunidad sino que también a servicios públicos e incluso a la empresa privada con el fin de trabajar en conjunto para desarrollar un avistamiento sustentable basado no sólo en los cetáceos sino que también poner en valor a otras especies. Asimismo este proyecto también tuvo como objetivo darle más valor a otros atractivos que se encuentran aledaños a la caleta y así ofrecer una mayor oferta turística para los visitantes que llegan a esta región" puntualizó la doctora Maritza Sepúlveda, investigadora de la Universidad de Valparaíso a cargo del proyecto.

trabajo conjunto

Como parte de la metodología de trabajo se realizaron reuniones, jornadas y talleres de forma periódica para empoderar a la comunidad y entregarles las herramientas necesarias para llegar a una visión conjunta. Entre los actores privados se encuentran representantes del Parque Eólico, la Sociedad Agrícola Konavle dueña de los terrenos, las ONG's y los compradores de algas, que es una actividad económica relevante para la caleta.

Entre las instituciones públicas se encuentran la Municipalidad de Freirina, la Armada de Chile, servicios públicos dependientes del Ministerio de Economía, Agricultura y Bienes Nacionales y las Universidades. Las dos instituciones que representan a la comunidad son la Asociación Turística Chañaral de Aceituno y el Sindicato de Pescadores Artesanales.

Al respecto, el director regional de Corfo Alejandro Escudero, indicó que "este plan estratégico pretende instalar a Chañaral de Aceituno como un referente internacional en materia de turismo sustentable a través de la implementación de las mejores prácticas en materia de avistamiento de cetáceos, otros mamíferos marinos y aves".

valor de la caleta

Dentro de los resultados, el director regional destacó el trabajo realizado con la comunidad y la importancia que tiene esta localidad a nivel internacional. "Lo primero, es validar a Chañaral de Aceituno y las costas de Atacama como el sitio más relevante de América Latina gracias a la presencia permanente y no sólo temporal, de los cetáceos en sus inmediaciones, así como también destacar el trabajo realizado con la comunidad para que sean ellos quienes ejerzan esta actividad turística con una mirada de sustentabilidad que no deteriore este recurso natural maravilloso", señaló.

Alfonso Ávalos, presidente de la Asociación de Turismo de Chañaral de Aceituno, destacó el trabajo realizado en terreno por los académicos e investigadores de la Universidad de Valparaíso. "Nosotros fuimos muy favorecidos con este proyecto por la entrega de información y estadísticas importantes. Ellos trabajaron codo a codo con la asociación y también con los boteros. Fue un tiempo de gran trabajo, de la mano y en forma consecutiva, así que estamos enormemente satisfechos porque fue un éxito".

No sólo ballenas

En la actualidad, la caleta cuenta con tres restaurantes, dos cafés, tres almacenes de abarrotes y dos locales de comidas al paso. En cuanto a la oferta de alojamiento, existen más de 25 cabañas y tres camping, uno de ellos perteneciente y administrado por la junta de vecinos. Todos estos servicios se encuentran en expansión, debido a la creciente llegada de turistas que visitan la caleta para disfrutar de sus paisajes, fauna y tranquilidad que la caracteriza.

Esta isla alberga una gran diversidad de fauna, especialmente de aves y mamíferos marinos. En este lugar se encuentra la colonia reproductiva más importante del pingüino de Humboldt. Además, se pueden observar ejemplares de lobo marino común y de lobo fino austral descansando en los roqueríos, curiosos y juguetones chungungos (también conocidos como gatos de mar o nutrias de mar) y varias colonias reproductivas de piqueros.

En cuanto a los delfines, la especie más emblemática y que se observa con mayor frecuencia es el delfín nariz de botella. Conjuntamente, se han observado grupos de otros delfines, como el delfín de Risso, el delfín común, el delfín oscuro y la orca.

Principales Resultados

En cuanto al impacto de esta iniciativa, se estima que se beneficiaron en forma directa los pescadores artesanales, los prestadores de servicios locales y la comunidad local de diversas maneras, abarcando un total de 50 mipymes de la Caleta Chañaral de Aceituno.

Dentro de los beneficios estuvo también la incorporación de nuevas rutas y/o nuevos productos que les permitirán participar y percibir beneficios económicos; un mejor manejo y mayor difusión de la actividad, tanto a escala nacional como internacional y un mayor encadenamiento productivo con otros atractivos de la región.

"Este proyecto también tuvo como objetivo darle más valor a otros atractivos que se encuentran aledaños a la caleta"

Maritza Sepúlveda, Investigadora de la Universidad de Valparaíso a cargo del proyecto"

"Este plan estratégico pretende instalar a Chañaral de Aceituno como un referente internacional en materia de turismo sustentable "

Alejandro Escudero, Director Regional de Corfo"

Manual de buenas prácticas

La riqueza y singularidad de especies trae consigo la responsabilidad de que las actividades que se desarrollan en este lugar deben ser sustentables, de ahí la importancia de la ejecución de este proyecto que, dentro de sus principales resultados, también consideró un manual de buenas prácticas donde destacan las siguientes recomendaciones:

Número de embarcaciones: Se sugiere un máximo de dos embarcaciones simultáneas para el avistamiento de una ballena o de un grupo de ellas.

Tiempo de observación: Se recomienda que las embarcaciones no superen los 20 minutos de permanencia con los animales.

Distancia de observación: Como norma general se recomienda que la distancia de observación para cetáceos mayores sea de 100 m y para cetáceos menores de 50 m. En caso de ballenas azules, esta distancia deberá ser de 300 m.

Aproximación por parte de ballenas: En el caso de que las ballenas sean las que se acerquen a la embarcación, se recomienda que ésta se mantenga detenida con el motor encendido y en neutro.

25 cabañas y tres camping, uno de ellos perteneciente y administrado por la junta de vecinos, es la oferta de alojamiento de la caleta.

2 años de trabajo realizó la Universidad de Valparaíso con el proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC)

50 mipymes de la Caleta Chañaral de Aceituno fueron beneficiadas en forma directa con las capacitaciones.