Secciones

Estudio sobre la formación del suelo de Pan de Azúcar es presentado en Alemania

EDUCACIÓN. El proyecto chileno-alemán contempla la participación de investigadores de distintas disciplinas, entre ellos Rómulo Oses, doctor en biología, especialista en microbiología ambiental y ecología microbiana del Cridesat-UDA.
E-mail Compartir

Desde enero del año 2016, un equipo multidisciplinario de investigadores chilenos y alemanes, está participando en el proyecto "EarthShape: Formulación de la superficie terrestre por Biota", un importante estudio en cuatro sectores de la Cordillera de la Costa, convocado y financiado por la Fundación Alemana de Investigación (Deutsche Forschungsgemeinschaft, abreviada DFG en alemán) y que en Atacama tiene como foco el Parque Nacional Pan de Azúcar.

La iniciativa que lleva más de un año de ejecución, presenta el estado de avance "Estabilización microbiológica de la superficie terrestre a través de un gradiente climático", expuesto en Alemania, en un workshop en la ciudad universitaria Tubinga, por los investigadores germanos a cargo del estudio y por los chilenos Óscar Seguel, ingeniero agrónomo, doctor en Ciencias Agrarias del Departamento de Ingeniería y Suelos de la Universidad de Chile y Rómulo Oses, doctor en biología, especialista en microbiología ambiental y ecología microbiana, quien desde enero de este año es parte del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Atacama, Cridesat de la Universidad de Atacama.

"Participar en este tipo de proyectos y presentar ante la comunidad de investigadores europeos nos permite aportar desde nuestra experiencia y, al mismo tiempo, nos permite generar y acceder a conocimiento de primera línea sobre la historia de la formación de los suelos en Chile, en específico, de sitios como el Parque Nacional Pan de Azúcar en la región de Atacama. Es más, como Universidad de Atacama somos parte de un estudio de enorme envergadura, en un tema que nos involucra directamente con redes internacionales de investigación", explicó el investigador de la UDA.

Oses comenzó a participar en el proyecto siendo parte del grupo de científicos del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), de la región de Coquimbo, específicamente desde el estudio sobre "Comprensión de las comunidades microbiológicas y el impacto de sus procesos metabólicos sobre el desarrollo de la estructura y estabilidad de suelos en ecosistemas en Chile bajo diferentes condiciones climáticas", el que terminará desde el Cridesat-UDA el año 2019.

Paradigma geocientífico del suelo

Tal como indica el estudio, es prioritario comprender cómo el clima futuro y los cambios biológicos impactarán la superficie de la Tierra. En este contexto, en el Proyecto EarthShape se busca explorar "la influencia de los microorganismos, las plantas y los animales sobre la formación de suelos y la forma de la topografía, que sigue siendo poco comprendida a pesar de contar con nueva tecnología científica que puede identificar su papel"; esto a diferencia de lo que hoy se sostiene, que indica que la superficie de la Tierra está formada principalmente por el clima (erosión del suelo) y la tectónica (construcción de montañas).

Nuestro país fue elegido para el estudio ya que la Cordillera de la Costa "presenta uno de los gradientes de vegetación más espectaculares de la Tierra y es controlada por el clima que va de árido a templado húmedo. Es un laboratorio natural para estudiar cómo interactúan la biología y la topografía. Este gradiente latitudinal permite un 'espacio para el enfoque del tiempo' con el objetivo de comprender cómo el cambio climático predicho globalmente puede inducir cambios biota, que a su vez impulsa la formación del paisaje", señala el estudio.

Específicamente las zonas de estudio son el Parque Nacional Pan de Azúcar en la región de Atacama; la Reserva Santa Gracia, ubicada a 40 km al norte de la ciudad de La Serena en la región de Coquimbo; el sector Palmas de Ocoa del Parque Nacional La Campana, ubicado en la comuna de Hijuelas en la región de Valparaíso; y el Parque Nacional Nahuelbuta en la región de la Araucanía.

Región de Atacama

En el caso del Parque Nacional Pan de Azúcar, se han realizado dos visitas. La primera contempló el reconocimiento del lugar, elegido por sus especiales condiciones de clima y por la escasa presencia de población humana.

La segunda visita convocó a más de 40 personas, entre profesores y alumnos de doctorado, en su mayoría de origen alemán, con el objetivo de interiorizar a lo menos a un representante de cada estudio sobre el sitio de investigación.

"Como Centro de Investigación nos sentimos comprometidos con el trabajo del doctor Oses, ya que reconocemos su real envergadura, es por ello que le ofrecemos todas las herramientas disponibles para continuar en este proceso. Reconocemos que investigadores como él formen parte de nuestra universidad, ya que aportan con nuevas áreas de conocimiento, proyectos e iniciativas de alto nivel y con una importante red de trabajo científico nacional e internacional que contribuye al desarrollo no sólo de nuestros alumnos sino de la comunidad de Atacama", señaló Osvaldo Pavez, director del Cridesat-UDA.

Entre los avances del estudio se puede destacar la hipótesis que indica que "los mecanismos de estabilización por microorganismos se producen en todas las condiciones climáticas, pero con intensidad variable y diferente estructura de la comunidad microbiológica en presencia de distintos tipos de vegetación, que proporciona energía a los microorganismos", explicó Oses, quien agregó que "tras el estudio asumimos que la pedogénesis inicial después de la erosión del suelo, es decir, la estructura difiere en la intensidad de la comunidad microbiana, entre los sitios de erosión y deposición, y que las intensidades del proceso relacionado son controlados por el clima", indicó el doctor Oses, quien continúa con sus estudios en las distintas zonas elegidas, como parte de un proyecto que espera romper con el paradigma de la formación del suelo y otorgar nuevos aportes a la geociencia mundial.

"Somos parte de un estudio de enorme envergadura, en un tema que nos involucra directamente con redes internacionales de investigación"

Rómulo Oses, Doctor en biología, especialista en microbiología ambiental"

"Reconocemos que investigadores como él formen parte de nuestra universidad, ya que aportan con nuevas áreas de conocimiento"

Osvaldo Pavez, Director del Cridesat-UDA"

40 personas reunió una de las visitas realizadas al Parque Nacional Pan de Azúcar, entre profesionales y alumnos de doctorado, en su mayoría provenientes de Alemania.

2016 comenzó el proyecto EarthShape: Formulación de la superficie terrestre por Biota" con participación de investigadores locales y con foco en cuatro sectores de la Cordillera de la Costa.

Libro "Olas de barro" se presentará mañana en Copiapó

25M. Recoge las historias vividas en Atacama durante la catástrofe.
E-mail Compartir

"Olas de barro" libro de la periodista Jessica Acuña Neira, recoge historias vividas por la comunidad de Atacama durante la catástrofe de los aluviones del 25 de marzo del 2015, y la presentación del texto se realizará mañana, a las 11:30 horas, en la sede del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en Atacama, ubicado en Atacama 660, y forma parte de las actividades organizadas con motivo del mes del libro.

Se trata de una edición que fue posible gracias al Fondo Nacional de Desarrollo de la Cultura y las Artes, Fondart Regional, y que en palabras de la directora regional del CNCA, Catisis Lobos, se enmarca en el proceso de reconstrucción.

"El arte y la cultura en sus diversas manifestaciones son un pilar fundamental para el resguardo de la memoria y recomposición del tejido comunitario, como Gobierno, en su momento y a través de nuestros Fondos Concursables, generamos la flexibilidad y la pertinencia territorial necesaria del Fondart Regional para que la comunidad artística y ciudadanía en general pudiera financiar iniciativas enmarcadas en este proceso, lo que ha sido de gran contribución tanto para apoyar procesos creativos que emergen de situaciones dolorosas como para tener registros de lo que vivimos como territorio", señaló.

Sobre el libro, la directora señaló "en todo este contexto, se inserta la obra de Jessica Acuña, escritora y periodista, quien con una poderosa mirada nos sitúa frente a un trabajo investigativo, sensible y riguroso sobre testimonios, crónicas de la tragedia del 25 de marzo. Cada historia narrada desde quien vivió el momento y que ya forman parte de nuestro patrimonio cultural y de la memoria colectiva de Atacama".

La actividad es abierta y gratuita, y contará con las palabras de la editorial Alicanto Azul, a cargo de Cristian Muñoz y la presentación de Nataly González, directora Sernameg, junto con la entrega del ejemplar a diversas personas que participaron con sus testimonios.

"Con una poderosa mirada nos sitúa frente a un trabajo investigativo, sensible y riguroso sobre testimonios, crónicas de la tragedia del 25 de marzo"

Catisis Lobos, Directora regional del CNCA"