Secciones

Fraude: el CDE pedirá prisión preventiva de seis nuevos imputados

CARABINEROS. Se trata de ex uniformados que habían quedado en libertad antes.
E-mail Compartir

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) pedirá este viernes, ante la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, el aumento de las medidas cautelares con que quedaron seis de los últimos 15 formalizados por el millonario fraude en Carabineros.

Según consignó Cooperativa, el abogado que representa al organismo que es querellante en el caso, Daniel Martorell, pedirá que se deje en prisión preventiva a seis de los imputados que quedaron en libertad tras la audiencia de formalización.

Se trata de los ex funcionarios de la institución Mauricio Saldaña, Sergio Collao, Víctor Escobar y David Vega, y los civiles Patricio Miranda y Patricio Rojas, quienes fueron formalizados en marzo pasado junto a otros ocho personas por los delitos de malversación de caudales públicos, asociación ilícita y lavado de activos, tras ser detenidos.

La petición del organismo se fundamenta en que considera que la resolución del tribunal causa grave prejuicio a los intereses del Estado, razón por la que el CDE acudirá al tribunal de alzada.

En la audiencia de formalización, el organismo persecutor había pedido la máxima medida cautelar, lo que fue rechazado por el tribunal. Sí acogió, sin embargo, los argumentos de la Fiscalía, porque es el único ente que conocía la carpeta de la investigación, que fue declarada secreta para todas las partes que intervienen en el proceso por el desfalco, que ha sido cifrado en más de $16 mil millones.

El abogado Vinko Fodich, que representa a cuatro de los ex funcionarios de Carabineros, argumentó que no existen antecedentes que justifiquen aumentar las medidas cautelares decretadas por la justicia. El profesional dijo en declaraciones que fueron citadas por el medio mencionado, que "el tribunal de alzada puede cambiar lo decidido y cambiar los fundamentos, sin duda, pero me parece que los argumentos que dio el tribunal son bastante razonables y, por lo tanto, debiesen mantenerse".

Zonas que no fueron censadas serán visitadas en próximos días

CONSULTA. Así lo anunció la Presidenta, quien dijo que se ha "recuperado una elogiada tradición chilena". Interior dijo que sondeo se aplicará en Temucuicui.
E-mail Compartir

Carolina Collins

La Presidenta Michelle Bachelet, calificó ayer como un "éxito" el Censo Abreviado 2017, que se realizó el miércoles a lo largo de todo el país y destacó que con la realización de la consulta "hemos recuperado una elogiada tradición chilena".

Durante el balance del censo realizado en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Mandataria "fue una jornada muy positiva para Chile, todo el país se puso en movimiento para que el Censo 2017 fuera un éxito y para todos fue una experiencia hermosa; poder sentir orgullo de hacer las cosas bien".

"Tuvimos un día intenso, pero la verdad es que estamos satisfechos y optimistas, porque los primeros antecedentes que tenemos dan cuenta de un buen censo con alta participación ciudadana", agregó en su evaluación de la consulta en la que ella misma participó como censista en la comuna de Renca.

El censo abreviado, en el que participaron más de medio millón de voluntarios, busca corregir los errores de la medición que se realizó en 2012, durante el Gobierno de Sebastián Piñera, que tuvo varios fallos metodológicos.

Los primeros resultados de la nueva medición, que solamente incluyó 21 preguntas, serán dados a conocer en agosto, pero los datos definitivos estarán listos el próximo año, según las previsiones del Gobierno.

Cobertura

La Presidenta aseveró que se alcanzó a "llegar a una enorme mayoría de hogares" y detalló que aquellas zonas que no alcanzaron a ser censadas, serán "visitadas serán encuestadas en los próximos días", proceso que se conoce como recuperación de cobertura, explicó.

Entre las zonas que no fueron censadas está la comunidad de la Región de la Araucanía, Temucuicui, donde los voluntarios no pudieron ingresar producto del bloqueo de los caminos con troncos durante la madrugada previo a la consulta.

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, criticó esa situación. "Cuando se trata de recibir tierras, en el caso de ellos más de 1.200 hectáreas, o subsidios, beneficios estatales o instalaciones como postas o colegios como en el caso de esta comunidad, ellos no tienen ningún problema en tener un contacto con el Estado. Pero resulta que cuando el Estado o el resto del país requieren que se haga una operación de esta naturaleza como el Censo, ellos se restan", dijo a Cooperativa.

Por su parte, el ministro del Interior, Mario Fernández, señaló que haber ingresado a la comunidad habría sido "responder a una provocación" y confirmó que "el Censo en esa zona se va a hacer".