Secciones

Reparación calle

E-mail Compartir

Después de pasado demasiado tiempo desde le aluvión, y donde se ha observado una nula preocupación de parte de la autoridades correspondientes; me he decido a expresar mi molestia y las de mis vecinos.

Resulta paradójico que se haya invertido millones de pesos en reparar el Parque Schneider y no lo sustentan con el arreglo de las calles y veredas de su entorno inmediato.

El caso de la calle Maratón, un camino lleno de hoyos, tierra y veredas rotas el cual no hay ninguna información de cuando va a ser reparada.Los vecinos nos quejamos por la indiferencia de nuestras autoridades.

Se ha ido a distintas instancias y no hay respuesta. Espero que publique esta indiferencia y despreocupación.


Censo

Un aspecto negativo del Censo, fue observar a muchos censistas haciendo su trabajo en la calle, y con la incomodidad que eso implicaba .En muchos hogares no se tuvo la deferencia de hacerlos pasar y atenderlos dentro de la casa. Quiero que pensar, que la gente más humilde se avergonzaba ,que los de mejor situación no querían que vieran lo que tenían y otros desconfiaban del encuestador. Lo lógico y de buena crianza, era hacerlos pasar y ofrecerles aunque fuera un vaso de agua.


Larga transición

Chile está lleno de "pillos" y de "vivos" que empiezan por robarse el confort en las oficinas públicas y culminan con familiares dueños de empresas que les venden servicios al Estado, y que siempre, extrañamente, ganan las licitaciones públicas.

Esta situación ha preocupado al Contralor General de la República quien acaba de solicitar al Ministerio Público que investiguen algunos casos de cónyuges de funcionarios que boletean al Estado y/o que cuentan con grandes patrimonios. Le deseamos éxito al señor Contralor en este intento de depurar los manejos públicos.


¿Quién decide cómo vive nuestra comunidad?

El intendente de la región Metropolitana trajo al tapete un tema que es recurrente y que tiene que ver con lo que estamos entregando a la comunidad en términos de vivienda. Recorrer la ciudad nos permite confirmar que existe una alta concentración de departamentos en escasa superficie de terreno. Ello no ocurre solo en Santiago, sino también en otras regiones del país.

No queremos cuestionar que es necesario aumentar densidades y así evitar el crecimiento de la ciudad, o que hay sectores deteriorados que se deben recuperar. Sin embargo, la pregunta que debemos hacer es qué espera recibir un habitante cuando adquiere una vivienda y que probablemente, es la inversión de toda su vida.

¿Quién decide cómo vive nuestra comunidad? ¿Es el negocio inmobiliario quién debe resolver la calidad de vida de las personas? ¿Son la normativa y la reglamentación? Múltiples estudios demuestran que los espacios donde vivimos son determinantes en el comportamiento humano y si el ritmo de la ciudad es en sí mismo un agente que altera el buen vivir, debiéramos cuestionarnos el qué estamos entregando para la vida privada. Vivir en espacios reducidos, con un alto grado de hacinamiento y donde, por consecuencia, la convivencia se torna difícil, tiene un alto costo para las personas en esa situación y para el Estado, que debe hacerse cargo de una comunidad cada vez más descontenta, alterada y enferma.

Por lo tanto, es urgente planificar a futuro, plantearnos qué ciudad queremos y que el Estado revise la normativa que regula los proyectos habitacionales. También urge que las inmobiliarias entiendan el sentido de hacer ciudad y que los profesionales hagamos que ello ocurra.

Señor director:

Pedro Carvajal Neyra

Señor director:

Jorge Valenzuela Araya

Hemos vivido una transición a la democracia que se ha alargado por 27 años, y muestra evidentes señales de agotamiento institucional: corrupción pública y privada, improvisación y ausencia de políticas en salud, educación, en el uso de la energía, cero cuidado del medio ambiente. A nivel gubernamental y parlamentario se observa la política del amiguismo, el nepotismo, la corrupción.

Mauricio Pilleux Dresdner

Señor director:

Anamaría Lisboa, decana Facultad Arquitectura, Urbanismo y Paisaje Universidad Central de Chile