Secciones

Una medición marcada por el recuerdo del aluvión del 25/M

RECORRIDO. Voluntarios llegaron hasta el barrio de emergencia en Nantoco para realizar la encuesta nacional de población y vivienda.
E-mail Compartir

Alejandro Núñez

El desorden en la numeración de las casas y los registros de jefes de hogar fantasmas fueron las mayores dificultades que debieron sortear los ocho voluntarios que llegaron hasta el barrio de emergencia de Nantoco en Tierra Amarilla para desarrollar el Censo 2017.

Desde primera horas los pobladores de las 160 viviendas esperaron a los encuestadores para realizar el proceso que se hizo en paralelo a nivel nacional. Para muchos fue la primera vez que hacían este importante deber ciudadano y a pesar de no ser sus casas definitivas participaron con entusiasmo de la actividad.

Cristian Saavedra y Evelyn Díaz fueron parte de los voluntarios que más problemas tuvieron para localizar las viviendas que se les habían asignado. Esto por error en la logística dado que en los mapas que manejaban no cuadraban con la realidad. Un ejemplo de esto es que luego de encuestar la casa 30 venía al lado la 108 mientras que la 31 estaba al otro lado del campamento de emergencia.

El joven criticó que ellos fueron capacitados para la medición en zona urbana y "en ningún momento se nos dijo que íbamos a venir a Nantoco". Según los encuestadores las capacitaciones son distintas porque en la zona rural no tienen número de domicilio y no hay calles como ocurre en el barrio.

Otra de las situaciones que sorprendió a los voluntarios fue que al consultar por los dueños o jefe de hogar ninguno calzaba con la lista que se les había entregado. "Nosotros preguntábamos por la persona y nos decían que ni siquiera la conocían", afirmó Cristian.

Recuerdo

Durante el Censo en la pregunta relacionada con las viviendas las personas consultadas no pudieron evitar recordar lo ocurrido con sus casas por los aluviones que afectaron a la comuna el 25 de marzo del 2015.

El censista Cristian dijo que "ha comentado harto la gente porque se sienten súper abandonados después del aluvión y que estas viviendas son supuestamente temporales para luego irse a su sector o a otro". Por su parte Evelyn recordó que las personas reclamaban que las viviendas eran muy pequeñas para las familias más grandes y que no eran igual a lo que perdieron con el barro.

Por su parte la encuestadora Rosa Tabilo coincidió que el tema de la vivienda fue sensible cuando se puso sobre la mesa. Antes de la 9 de la mañana ya comenzaba la actividad y los vecinos recibían a la mayoría de las mujeres que fueron voluntarias.

Antes del aluvión Rojas vivía en la población Algarrobo que fue destruida por el río. El vecino recordó que en los censos realizados en décadas anteriores lo hizo en su casa, en aquella que fue destruida y reconoció que pensarlo le genera nostalgia.

Quien también llegó apurado para recibir a los voluntarios fue Raúl Aciares. El poblador indicó que estaba 'carneando' un cordero en la parcela que tienen cerca de la localidad de Nantoco y se acordó que debía ser censado.

El hombre que vivía en Los Loros afirmó que ha tenido que partir de cero dado que lo perdió todo ese 25 de marzo. Algo nervioso reconoció que no sabía nada de lo que le preguntarían, pero estaba consiente que es un proceso importante a pesar del apuro que tenía por volver a su terreno para cuidar de sus animales.

Valeria Miranda y Keyth Malli valoraron que las personas las recibieron "súper bien" y que la disposición estaba dado que como es un barrio de emergencia han tenido que pasar por una interacción mayor con encuestas, fichas sociales y otros similares.

Las mujeres, con una sonrisa, indicaron que una señora viajó desde el sur y "nos quería esperar con tecito pero no alcanzó porque llegamos primero". Además se sorprendieron que había mucha gente de Los Loros que lo perdieron todo y que les contaba de cómo era su vida anterior, historia que no quedará registrada en el Censo pero si en la memoria de los voluntarios.

"Ha comentado harto la gente porque se sienten súper abandonados después del aluvión y que estas viviendas son supuestamente temporales"

Cristian Saavedra, Censista"

personas viven en el barrio de emergencia ubicado en la localidad de Nantoco en la comuna de Tierra Amarilla. 274

Parlamentarios también salieron a las calles para ser parte del proceso

POLÍTICOS. Los diputados Lautaro Carmona y Daniella Cicardini fueron voluntarios y desde primera hora realizaron sus respectivos recorridos.
E-mail Compartir

El país completo participó del Censo 2017 y los parlamentarios de la región de Atacama también quisieron ser parte del proceso de medición más importante a nivel nacional.

A las ocho de la mañana estuvo en la escuela Laura Robles Silva el diputado Lautaro Carmona, para cumplir con su labor como censista, desde donde formó parte de la brigada destinada a encuestar las cerca de 55.024 viviendas que existen en Copiapó. En la sede censal les entregaron los materiales y distribuyeron los sectores.

Posteriormente fueron a sus destinos, donde Carmona se hizo cargo de una manzana de once casas. Sorpresa había en muchos de quienes le abrían la puerta y se encontraban con un parlamentario dispuesto a encuestarlos. Y en redes sociales, el llamado del diputado fue a abrir sus puertas a los censistas.

"Es importante saber que uno forma parte de una gran brigada que recorre todo Chile, convocada por el INE para llevar a cabo esta conversación en cada vivienda, para saber cuántos somos", destacó el parlamentario.

Respecto a la recepción en los hogares señaló que "yo he pasado por estas mismas calles antes, golpeando las puertas, he tenido una recepción muy cálida, amistosa, de reconocimiento que uno esté también participando de esta tarea republicana que nos tiene que llenar de alegría a todos los que la estamos haciendo pero también a los que la están contestando".

Cicardini

Como una herramienta que será muy útil en la construcción de políticas públicas adecuadas a la realidad del país, destacó la diputada (PS) por la región de Atacama, Daniella Cicardini, la realización del proceso del Censo 2017.

Asimismo, la parlamentaria valoró como "una experiencia muy provechosa y positiva", su participación como censista en Copiapó; la que se inició a eso de las 8 de la mañana en el Centro Cultural de la capital regional, en donde, junto a otros participantes, recibió las últimas instrucciones, materiales y la credencial que la acreditó como voluntaria.

Posteriormente, Cicardini se trasladó hasta el sector asignado para su labor, correspondiéndole censar a los habitantes de uno de los edificios de departamentos del sector de la Alameda Manuel Antonio Matta en Copiapó.

Al respecto, Cicardini señaló que "este es un proceso sumamente importante para toda la población, porque con estos datos que uno recoge con las encuestas que se realizan en cada vivienda en nuestro país, finalmente se traduce en una información fidedigna que nosotros queremos transformar en políticas públicas que van a ayudar para el desarrollo de nuestro país, y obviamente mejorar la calidad de vida de todos los chilenos y chilenas".

La legisladora destacó además la participación y recibimiento de la gente como muy buena "lo que se reflejó en abrirnos las puertas, la gente nos trató muy bien y entiende que es un proceso y un deber republicano; yo creo que escuchó el llamado a la confianza y a colaborar en este proceso que nos ayuda a todos, porque con estos datos concretos pensamos como país en el que podamos mejorar en términos de vivienda, para conocer cuanta es la población migrante o el nivel educacional".